sábado, 12 de noviembre de 2011

El mono aullador negro (Alouatta palliata)

El Mono Aullador Negro 
(Alouatta palliata

Archivo:Allouataadulto 500px.jpg

Taxonomía 

Reino: Animalia Filo: Chordata.
Clase: Mammalia.
Orden: Primates.
Familia: Atelidae.
Género: Alouatta.
Especie: A. palliata.

Nombres Comunes
Dependiendo de la región donde habita se le conoce como mono congomono aullador araguatomono zamboaullador negromono negromono cotudo, a lo largo de la costa Caribe colombiana; mono negro en el área de la costa pacífica colombiana (algunas veces aplica también a Ateles belzebuth); mono chongo y chongón, en la región sur de la costa pacífica colombiana, adyacente a Ecuador; güeviblanco (Chocó). Algunos nombres indígenas colombianos: kotudú (Noahamá); cuara (Chokó); uu (Cuna); y ecuatorianos: Aullaj munu (quichua). En francés hurleur manteau; en alemán Mantelbrüllaffe; y en inglés black howler, black howling monkey, mantled howler ó Golden-mantled Howling Monkey.

Area Geografica Y Habitad
 Esta especie es nativa de Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá. En Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá se encuentra a lo largo de todo el país [17]. En Colombia tiene una distribución geográfica limitada a la zona norte (donde probablemente desapareció en épocas recientes), cerca de la frontera de Panamá; [17] y a la zona occidental [4] en un corredor estrecho orillado por el Océano pacífico al occidente de los Andes en el Chocó biogeográfico, llegando hasta Ecuador. En Guatemala, el aullador negro se encuentra a través de la parte central del país, y en México al sudeste en el sur de la Península de Yucatán [17].
Hábitat preferido.
 En la cuenca de los ríos Atrato y Sinú, la especie se encuentra desde bosques húmedos hasta semi-decíduos en laderas montañosas, y sin penetrar en zonas inundables. En Centroamérica se encuentra en una gran variedad de bosques, especialmente en el bosque bajo siempreverde, pero también en manglar, bosque seco, decíduo, ripario, así como en bosques secundarios y subxéricos. Estos primates prefieren el nivel medio a superior del dosel pero, al igual que A. seniculus, pueden bajar al piso sin dificultad, e inclusive nadan hábilmente en ríos moderadamente grandes. La especie no se encuentra en ciénagas con manglares sobre la costa y probablemente tampoco en los bosques adyacentes al “nato” (bosque de ciénaga llamado así por su principal árbol, el “nato” o Dimorphandra oleifera). En general se encuentra en la mayor parte de los bosques de tipo no inundable.
Área de distribución en Colombia
. Algunos autores como Fide Hernández-C y Defler, (1985, 1989) reportan los límites altitudinales ca. 0-1400m, con límites térmicos (isotermas anuales) de 18.2 a <27.6 °C y la tolerancia térmica en 9.4 °C. La distribución actual en Colombia incluye toda la planicie costera del Pacífico, la región del piedemonte de la Serranía del Baudó y las estribaciones bajas de la serrania del Darién en el Parque Nacional Natural los Katios. Al norte se continúa en la cuenca de los ríos Atrato y Sinú hacia la Costa Caribe, sin incluir la planicie inundable y las zonas ribereñas donde es reemplazada por Alouatta seniculus. Históricamente A. palliata ocupaba también las estribaciones de la Serranía de Abibe y Cerros de María en el departamento de Sucre y en el departamento de Bolívar. Un espécimen de Turbaco, colectado por Carriker durante los primeros años del siglo veinte e informaciones suministradas por Dugand en la década de 1950 (sobre la presencia de la especie, en la región de Los Pendales, cerca de Cartagena), sugieren que su extensión hacia el norte puede haber sido más extensa que la indicada en algunos mapas de distribución. No obstante, investigaciones recientes en diversas zonas del departamento de Sucre y la Costa Atlántica no la han detectado, mientras que A. seniculus sigue subsistiendo. Es probable que estas poblaciones históricas de A. palliata tuviesen una densidad poblacional muy baja y que por ello, y su baja tolerancia (probable y en contraste con A. seniculus) a los cambios del hábitat y presiones antrópicas haya desaparecido de estas regiones donde su congénere aún subsiste.
Probablemente se puede observar mejor en la margen izquierda del río Atrato en las estribaciones de la Serranía del Darién, dentro del Parque Nacional Natural Katíos, donde Alouatta palliata es simpátrico con A. seniculus. Igualmente en los alrededores de la Estación Biológica El Amargal y la población de Arusí (municipio de Nuquí) en el departamento del Chocó, donde existen grupos de aulladores que han sido estudiados y pueden ser observados con la ayuda de los pobladores locales.

Países resumidos.
 México: Distribuido en los estados de VeracruzTabascoOaxacaChiapas y el sur del estado de Campeche.
Guatemala: En el departamento de Chiquimula.
Honduras: Todo el país, exceptuando algunas zonas de la frontera con El Salvador.
Nicaragua: Todo el país.
Costa Rica: Todo el país, exceptuando la Isla del Coco.
Panamá: Todo el país.
Venezuela: Estados Delta AmacuroMonagasBolívarAmazonas y otros.
Ecuador: Todas las provincias costeras: EsmeraldasManabíSanta ElenaGuayasAzuayEl Oro y Loja.
Perú: Departamentos de Tumbes y Piura.

Archivo:Alouatta palliata Range Map cropped.svg  

Dieta

Estos primates se alimentan de hojas y frutos en cantidades aproximadamente iguales, aunque también consumen flores. Por lo general, solamente un pequeño porcentaje de las especies consumidas ocupan la mayoría de su tiempo de alimentación. Milton (1980) estudió sus estrategias de alimentación y encontró que la dieta se compone en un 48.2% de hojas, 42.1% frutos y 17.9% flores. Incluye 103 especies de 41 familias.
En términos del porcentaje de tiempo invertido en alimentación para las diferentes especies se tiene: Ficus yaponensis (Moraceae) 20.95%, Ficus insípida (Moraceae) 14.89%, Brosimum alicastrum (Moraceae) 6.08%, Platypodium elegans (Leguminosae) 5.65%, Inga fagifolia (Leguminosae) 3.86%, Poulsenia armata (Moraceae) 3.63%, Spondias mombin (Anacardiaceae) 2.63%, Cecropia insignis (Moraceae) 2.24%, Hyeronima laxiflora (Euphorbiaceae) 1.99%, Lacmellea panamensis (Apocynaceae) 0.67%. El porcentaje de tiempo empleado consumiendo los frutos de cada familiaes: Moraceae 47.79%, Leguminosae 9.5%, Anacardiaceae 2.62%, Euphorbiaceae 1.99%y Apocynaceae 1.67%. Milton (1980) demostró la preferencia de éstos micos por hojas jóvenes, las cuales poseen niveles de proteína más altos que las hojas maduras.
La eficiencia digestivas de la especie ha sido estudiada por varios autores entre ellos Milton et al. (1980), Rockwood & Glan der (1979) los cuales compararon el forrajeo entre micos aulladores y hormigas cortadoras de hojas. Tomblin & Cranf ord (1994) compararon las diferencias ecológicas de los nichos de Alouatta palliata y Cebus capucinus. Durante un estudio de un año en Los Tuxtlas, México, se identificaron 27 especies de plantas alimenticias, con un 89% del tiempo dedicado a la alimentación sobre 8 especies. La familia más importante en términos del tiempo empleado fue Moraceae (58.4%), con las siguientes especies en orden de importancia: Ficus spp., Poulsenia armataBrosimum alicastrumCecropia obtusifolia y Pseudomedia oxyphyllaria. Las otras dos familias fueron Lauraceae (22.6% del tiempo) y Leguminosae (4.9% del tiempo).

Estructura Social

En general esta especie es de animales poco agresivos, ya que el comportamiento intergrupal es muy pacífico, no obstante puede volverse violento. En ocasiones machos solitarios externos al grupo, o coaliciones de ellos, intentan tomar el control sobre grupos establecidos desterrando el grupo de machos y matando a los infantes, lo cual induce estros en las hembras para que puedan copular con el nuevo macho.
Zucker & Clarke (1992, 1998, 2003) describen aspectos comparativos del juego social. Keleman & Sade (1960) proveen un estudio morfológico del extraordinario órgano vocal de ésta especie. Varios despliegues son comunes en esta especie, similares a los de Alouatta seniculus (Neville et al., 1988) como siguen: 1) frotamiento con orina; se presenta frotamiento con orina en las plantas de los pies, palmas de las manos, parte ventral de la cola y en la garganta por parte de adultos y subadultos en situaciones sociales de angustia-estrés 2) gestos linguales; saboreamiento rítmico de los labios hacia adentro y hacia fuera, y movimiento de la lengua hacia arriba y abajo utilizado por hembras adultas como invitación copulatoria. 3) exhibición del clítoris; presentación de la genitalia (clítoris erecto) por hembras subadultas o adultas a los dominantes en situaciones tensas. 4) exhibición de la vulva; presentación de genitalia con la cola levantada de adultos y subadultos en situaciones agonísticas en juego. 5) exhibición del escroto; presentación de genitalia del macho con la cola levantada y los testículos descolgados, de macho a macho en situaciones agonísticas para prevenir el agravamiento de la situación. 6) sacudida de ramas; exhibición realizada por todos los miembros del grupo como advertencia.

Comunicación

Las especies de este género se caracterizan por tener unas de las vocalizaciones más fuertes de los primates del nuevo mundo. La vocalización mas reconocida es el aullido, que es emitida por los machos adultos cuando están molestos con otro grupo, o al oír truenos o aviones. Esta vocalización esta acompañada por los gruñidos (grunts and growls) de las hembras y miembros juveniles del grupo. Varias vocalizaciones además del aullido ya descrito, se encuentran listadas por Neville et al. (1988) como siguen: 1) rugido incipiente; rugido corto “popping” de machos adultos ante perturbaciones como se menciona arriba. 2) rugido altisonante; tono alto al final del rugido común de machos adultos cuando terminan el aullido. 3) rugido de acompañamiento; gemido de tono alto de hembras y juveniles acompañando el rugido del macho. 4) wuf o ladrido del macho; ladrido profundo con 1-4 repeticiones dado en grupos de adultos machos cuando son perturbados. 5) wuf o ladrido de la hembra; ladrido de tono alto de las hembras cuando los perturbadas. 6) wuf o ladrido incipiente del macho wuf apagado de los machos adultos cuando están ligeramente perturbados. 7) wuf o ladrido incipiente de la hembra”; wuf apagado de las hembras cuando los machos se encuentran ligeramente perturbados. 8) oodle; repeticiones rítmicas de pulsos de aire hechas por adultos perturbados y agresivos. 9) quejido; quejidos sonoros de los infantes, juveniles y hembras adultas chillido, cuando se encuentran “frustrados”. 10) eh; expirado, repetido cada pocos segundos por los infantes para mantener contacto. 11) cacareo; cacareo alto y repetido reído por infantes, juveniles y hembras adultas cuando se sienten amenazados. 12) graznido; series de tres notas de llanto por los infantes cuando se pierden o están separados de su madre. 13) wrah-ha; sonido de 2 - 3 sílabas de la madre cuando está separada de su hijo. 14) aullido; como el aullido de perro, producido por infantes, juveniles y hembras adultas cuando están muy asustados. 15) chillido; EEEeee ruidoso por los infantes, juveniles y hembras adultas cuando están muy asustados. 16) ladrido de infante; ladrido sonoro y explosivo, dado raramente por infantes cuando están angustiados. 17) ronroneo; como el ronroneo de un gato, dado por los infantes cuando están en contacto cercano con el cuerpo de la madre.
Otros estudios como los de Chapman (1987) concluyeron que los animales consumen respecto al tiempo: 19.5% hojas maduras, 44.2% hojas jóvenes, 18.2% flores, 12.5% frutos, y 5.7% néctar. Este estudio identificó 62 especies alimenticias en 27 familias, siendo en este caso Leguminosae la más representativa con 15 especies, seguida por Moraceae y Anacardiaceae cada una con 5 especies predilectas. Destacando algunas especies de importancia por ser muy consumidas, tal como se anotan respectivamente: Andira inermis (Leguminosae/ Papilionaceae) 12.15%,Pithecellobium saman (Leguminosae/Mim.) 10.04%, Pithecellobium longifolium (Leguminosae/Mim.) 7.92%, Anacardium excelsum (Anacardiaceae) 7.23%, Licania arborea (Chrysobalanaceae) 7.06%, Manilkara achras (Moraceae) 6.19%, Astronium graveolens (Anacardiaceae) 5.46%,Pterocarpus hayseii (Leguminosae/Pap.) 4.71%, Muntingia calabura (Elaeocarpaceae) 3.77%, Ficus glabrata (Moraceae) 3.55%. Chapman (1987) y Chapman & Chapman (1990b) resaltan la flexibilidad, adaptabilidad y variabilidad de las dietas de ésta y otras especies de primates, considerando que cada mes puede haber una dieta completamente diferente para el mismo grupo y aún el tipo de comida puede cambiar. Chapman (ut supra) encontró que los aulladores en el Parque Nacional de Santa Rosa en Costa Rica emplean el 49% de su tiempo comiendo hojas, 28% frutos y 22.5% flores. Un papel ecológico importante de ésta especie es el ser dispersor de semillas (Chapman, 1989b). Como forrajeros han sido comparados con las hormigas arrieras (Rockwood & Glan der, 1979).

Locomoción

Patrón de actividad. Milton (1980) calculó el uso del tiempo en dos grupos en Barro Colorado, así: descansar 65.54%, moverse 10.23% y comer 16.24%. (Ramírez- Orjuela & Cadena, 2003) encontraron que los aulladores invirtieron en el descanso 58.42%, la alimentación 15.35%, el movimiento 14.68% y actividades sociales 11.54% En un bosque húmedo de la Estación Biológica El Amargal (Departamento del Chocó, Colombia). Miller (2006) reporta diferencias entre sexos.
Locomoción y postura. Utiliza la locomoción cuadrúpeda en cerca del 70% de sus movimientos. Saltan muy poco y se suspenden durante la alimentación frecuentemente. La actividad más común es el reposo mientras se encuentra sentado o reclinado. Un proyecto de investigación mostró locomoción cuadrúpeda en 47%, locomoción suspendida o colgante 37%, y “cuenteando” un 10%.
Las posturas utilizadas por estos animales incluyen: sentado 53%, parado 20%, acostado 12% y suspendido de pies y cola un 11% (Gebo, 1992; Can t, 1986). Dormideros. Estos primates duermen en ramas horizontales de árboles de tamaño promedio cercanos al lugar donde se han alimentado el día anterior.

Reproducción

En esta especie los machos son sexualmente maduros a los 42 meses, mientras que las hembras maduran a los 36 meses. El ciclo sexual es de 16.3 días (Clarke & Glan der, 1984; Glan der, 1980). Es probable que las feromonas sean importantes durante el ciclo sexual, puesto que los machos huelen los genitales y prueban la orina de las hembras. El macho dominante del grupo copula con las hembras. Y las señales visuales y faciales pre copulatorias incluyen manifestaciones sexuales en ambos sexos incluyen movimientos repetidos de la lengua (tongue flicking). La gestación dura 186 días (Crockett & Eisenberg, 1987), y no hay estacionalidad de nacimientos. Jones (1985) encontró que las hembras son sincrónicas en su ciclo sexual en hábitats más estacionales, y que el comportamiento de pareja entre machos y hembras está mutualmente coordinado y controlado. Algunos comportamientos reproductivos son discutidos por Jones (1995) y otros relacionados con los nacimientos son descritos por Moreno et al. (1991).

Por lo general nace un infante, relativamente indefenso y con la cola no funcional, la cual se hace útil hacia los dos meses. Los Infantes abandonan la posición ventral sobre la madre a las 2 -3 semanas, después de lo cual montan dorsalmente en su espalda. Los jóvenes comienzan a experimentar cierta independencia de la madre a los 15 días de nacidos, aunque no van muy lejos. El cuidado maternal se prolonga por año y medio, cuando los infantes son finalmente destetados. Es posible predecir el grado de sociabilidad de los machos desde una muy temprana edad (Clarke, 1990).
El cuidado parental es muy importante en esta especie, no obstante las madres suelen ser relativamente pasivas, si bien esperan a sus infantes cuando se les dificulta cruzar por el dosel y pueden cargarlos para pasar. En ocasiones los machos adultos y subadultos cargan los infantes y les ayudan a pasar de un árbol a otro. Otras hembras intentan ganar contacto con los infantes nuevos, aunque las madres tratan de prevenir tal contacto. Los infantes emplean una gran cantidad de tiempo jugando con los juveniles.
Conservación 
La especie Alouatta palliata se considera como" la menor preocupación" de un punto de vista de conservación por el IUCN a nivel global. No obstante, sus números pueden impactarse adversamente por fragmentación de las selvas que ha causado reagrupación forzada de grupos a las regiones menos habitables.
La situación de conservación de algunas sub especies como Alouatta palliata aequatorialis – VU, implica que aunque estos dos taxa han sido clasificados como “LR” internacionalmente, autores como Defler (2020) opinan que en Colombia, la categoría de “VU” es más apropiada, debido a la caza extensiva realizada por Afro-colombianos e indígenas. Dado que no se han hecho evaluaciones de este primate en Colombia, por lo que es urgente estimar sus poblaciones. Una reciente evaluación faunística desarrollada en el Parque Nacional Natural Utría encontró que este primate es extremadamente raro allí, a pesar que fue bastante común hace algunos. Es fuertemente cazado en el Chocó por su carne y esta es probablemente su más grande amenaza, restando importancia a la pérdida de hábitat.
(LC) www.redlist.org reclasificación,2008
(VU) A2a,c,d Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia (Rodríguez et al. (2006)
En general se conoce poco sobre la especie en Colombia, dado que no ha sido estudiada ni censada exhaustivamente, aunque observaciones casuales y entrevistas con habitantes locales sugieren que la presión de la cacería y la pérdida de hábitat han afectado a las poblaciones negativamente. Por ejemplo, un estudio reciente (de largo plazo) sobre las especies de presa utilizadas por las comunidades indígenas locales en el Parque Nacional Natural Utría, muestra que allí la especie prácticamente ha desaparecido. Ramírez-Orjuela & Sánchez-Dueñas (2002) propusieron algunas estrategias de conservación para las poblaciones de la especie en el área de Cabo Corrientes que pueden ser implementadas en todo el Chocó Biogeográfico. McCann et al. (2003) discuten cafeteros como refugios para la especies. Mann (2006) dicute la necesidad para censos en Costa Rica. [4] Similar a la situación colombiana, ocurre en casi todos los países de su distribución, ya que el Alouatta palliata es cazado para ser comido principalmente por las poblaciones indígenas que habitan zonas remotas. Igualmente en algunos lugares existe el comercio de estos primates que son capturados siendo jóvenes y vendidos como mascotas. Numerosas actividades humanas pueden repercutir negativamente en las poblaciones de monos. Entre estas acitivades están: la deforestación, la quema del bosque y la urbanización. No obstante se han implementado áreas protegidas a lo largo de su distribución; que en conjunto con la reintroducción de individuos puede ayudar a su supervivencia.

Bibliografia

No hay comentarios:

Publicar un comentario