viernes, 18 de noviembre de 2011

El Caiman Del Orinoco (Crocodylus acutus)

El Caiman Del Orinoco
(Crocodylus acutus)

Archivo:Crocodylus acutus.jpg


Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Crocodilia
Familia: Crocodylidae
Genero: Crocodylus
Especie: C. acutus 


Descripcion
La longitud total de los adultos es de unos 6 m, lo que los convierte en los mayores cocodrilos de América. Su cabeza es estrecha y larga, con el morro ligeramente curvado, del que sobresalen los dientes cuando la boca está cerrada. Las escamas son de color claro y sobresalen más que en el aligátor, mientras que las patas son más cortas y la cola está muy desarrollada. Los párpados se abren y cierran lateralmente y están provistos de glándulas que secretan el exceso de sal a través de los ojos en forma de las famosas "lágrimas de cocodrilo", razón por la cual pueden vivir tanto en aguas dulces como salobres e incluso adentrarse en el mar para colonizar nuevos territorios. Debido a su metabolismo ectotermo, pueden pasar largos periodos de tiempo sin comer y hasta dos horas sin respirar.


CARACTERÍSTICAS 
A esta especie también se le llama Cocodrilo Narigudo o Cocodrilo de Tumbes
El cocodrilo americano (Crocodylus acutus) es la especie más grande de las cuatro existentes en el continente americano, pudiendo alcanzar los machos longitudes de 4 m., y pesar 182 kg. Las hembras pueden medir hasta 3 m. y pesar 73 kg. En América del Sur la media es mayor, encontrándose machos de hasta 6 m; una vez se encontró un cráneo de 72,6 cm que se estima que pertenecería a un cocodrilo de unos 6,6 m. 
Pueden vivir de 50 a 60 años. 
Los cocodrilos de manera general son reptiles de gran tamaño, de cabeza ancha, aplanada y de forma triangular, con fuertes mandíbulas, que poseen dientes muy agudos que se abren con los maxilares; las aberturas de los oídos se encuentran a ambos lados de la cabeza. 
Al situarse los ojos, la nariz y los oídos sobresaliendo en la parte superior de la cabeza, pueden asomarse sin ser vistos ya que el resto del cuerpo queda bajo el agua. 
Sus ojos tienen una membrana que los protege permitiéndoles ver, como un tercer párpado, y tienen además unas glándulas lacrimales que les permite expulsar el exceso de sal de su cuerpo con lágrimas (lágrimas de cocodrilo). 
El dorso del cuerpo del cocodrilo americano está cubierto de placas óseas y en la región abdominal y lateral tienen escamas. Tienen cuatro miembros locomotores. La cola es gruesa en la base y comprimida en el punto más distante de la cabeza, siendo el órgano más importante para la propulsión ya que mientras nada, los miembros anteriores y posteriores permanecen pegados al cuerpo. 



Alimentación

El cocodrilo americano se alimenta de toda clase de vertebrados, incluidos mamíferos de gran tamaño que caza por sorpresa cuando se acercan a beber agua. Al igual que el aligátor y otros crocodilios, el cocodrilo americano puede correr durante trechos cortos, por lo que puede matar también a sus presas fuera del agua.

Reproducción
La reproducción es estacional y tras el apareamiento cada hembra suele poner una media de 38 huevos, a veces en nidos compartidos, que cuidan hasta que éstos eclosionan y tras lo cual las madres desentierran a los pequeños y los conducen hasta el agua.

HÁBITAT Y ÁREA DE DITRIBUCIÓN 
Habita en México, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Perú, Estados Unidos (restringido al sur de Florida), Venezuela y Belice. 
Se le puede encontrar en aguas dulces, ligeramente salobres y saladas. Se encuentran comúnmente en hábitats costeros, pantanos y manglares. Estas áreas se caracterizan por ser profundas, tener una acción del oleaje baja y su salinidad es intermedia. 

Archivo:Crocodylus acutus Distribution.png

Relación con el hombre

Su carácter es mucho más peligroso que el del aligátor, pues no duda en atacar a los humanos si se le presenta la oportunidad. En Estados Unidos es una especie protegida desde 1975.


AMENAZAS 
Entre los años 30 y 60 estos cocodrilos fueron cazados por su piel, que era un material muy popular para hacer bolsos y cinturones. Tras ser declarados en peligro cambiaron las cosas y ahora solo se puede obtener sus pieles a partir de ejemplares criados legalmente en granjas para tal fin. Ahora la mayor amenaza de la población salvaje es la pérdida de hábitat como resultado del incremento de las zonas pobladas. La caza ilegal y los accidentes con barcas o coches también acaban con algunos ejemplares. 
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Está incluído en el Apéndice I de CITES excepto en Cuba donde está en el Apéndice II. 
La creación de hábitats artificiales, especialmente en los sitios donde nidifica cerca de sus áreas naturales, han sido esenciales para la recuperación a largo plazo de las poblaciones de cocodrilos. 
La investigación sobre las estadísticas de la población y el comportamiento han demostrado ser extremadamente útiles para la recuperación en los Estados Unidos, y se espera que así sea en las poblaciones de más al sur. 
El cocodrilo americano está totalmente protegido en la mayoría de su rango de distribución, pero los esfuerzos de protección son insuficientes, ya que se sabe que algunos cazadores legales de caimanes son también cazadores ilegales de cocodrilos. 
Los programas de gestión existen en ocho países, aunque muchas veces no se llevan a cabo. 
Las granjas de cocodrilos podrían proporcionar ejemplares para reintroducirlos en su hábitat; por ejemplo, en Venezuela hay mucho hábitat adecuado y se beneficiaría de esta medida. 

Bibliografia
http://es.wikipedia.org/wiki/Crocodylus_acutus
http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=138

No hay comentarios:

Publicar un comentario