lunes, 14 de noviembre de 2011

El armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus)

El armadillo de nueve bandas
 (Dasypus novemcinctus)

Archivo:Armadillo.jpg

Taxonomía

Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Cingulata
Familia: Dasypodidae
Genero: Dasypus 
Especie. D. novemcinctus 

Características 

Es un mamífero acorazado de cuerpo pequeño que, a pesar de sus cortas patas, se mueven con gran rapidez. Las patas poseen garras semejantes a uñas que les permiten excavar la tierra para crear sus madrigueras.
Su armadura es una pequeña lámina cubierta de un número determinado de duros anillos que puede ir de 5 a 9 según la especie. Esta coraza cubre la parte superior de su cabeza y su espalda. Como carecen de piel, no pueden resistir temperaturas muy bajas, por eso se los encuentra en zonas de temperaturas cálidas.
Normalmente se cierran para dormir, o defenderse ante un peligro, aunque no es costumbre poder encontrarte un armadillo cerrado.
Una particularidad de estos animales es que presentan una armadura ósea que cubre la cabeza, el cuerpo y la cola. En la mitad del cuerpo esta armadura es interrumpida por partes de piel, así que se forman cintas, en formas de anillos de material óseo.
El tatú hú, o Dasypus novemcintus, presenta cintas o anillos de donde proviene su nombre científico: novemcintus.
Tienen alrededor de 32 dientes, a pesar que tiene dientes, no pueden morder o masticar, debido a que le faltan las raíces y el esmalte del diente.
Su cuerpo mide 50-60 cm. aproximadamente, y pesa entre los 4-8 kg. Su coloración es oscura, negra con partes blancas y beige. Las patas delanteras tiene 4 uñas y las traseras 5. Los parientes más cercanos al tatú son los osos hormigueros, y los perezosos. La característica más asombrosa en estos animales, es la aparición de placas dérmicas (osteodermos) cubiertas de placas epidérmicas muy parecidas a las escamas de los reptiles.

Habitad
Se halla en cuevas, huecos, pastizales, bosques tropicales y una gran variedad de hábitats de áreas secas. Aunque parece más común en áreas húmedas, bajo la tierra donde cavan con sus patas muy bien dotadas de uñas largas y fuertes.
Es un animal de hábitos nocturnos, muy escurridizo y tímido se orienta por el olfato, y el agudo sentido de audición. Durante el día permanece en su madriguera, excavada en la tierra a mediana profundidad, y por las noches se aventura en campo abierto para cazar insectos y larvas, de los que se alimenta. Es un animal insectívoro, alimentándose principalmente con hormigastermitas y otros pequeños invertebrados.

Alimentación
Su dieta típica esta constituida en un 75% por artrópodos entre los cuales están los insectos (Coleóptera, Hymenóptera, Lepidóptera, Orthóptera, Isóptera, Hemíptera y Díptera), arácnidos, miriápodos y crustaceos; 15 % de material animal (incluidos anfibios, reptiles, mamíferos, aves y sus huevos) y un 10% de vegetales.

Distribución
Esta especie se halla distribuida desde el Sur de los Estados Unidos hasta el Norte de Argentina. Es el armadillo que cuenta con la distribución más amplia.
El tatú hú es bastante frecuente en todo el Paraguay, tanto en la Región Oriental como la Occidental.
Normalmente viven en regiones secas, como por ejemplo, el gran Chaco, y se dispersan a otras zonas como la región Oriental del país.
Los científicos especulan que las diferentes especies de armadillos se desarrollaron en la zona del Gran Chaco Americano de donde se dispersaron al resto del continente.Desde los 0 hasta los 1500 msnm o más.Llanos orientales, las costas Atlántica y Pacífica, región Andina y selvas del Amazonas.



Archivo:Common Long-nosed Armadillo area.png
Comportamiento
Es un animal solitario, más activo durante la noche. Cava 4 o mas madrigueras que llegan a medir de 3 a 4 metros de profundidad. Una es usada como hogar, mientras las otras son utilizadas para refugiarse cuando es perseguido sin embargo, algunas veces construye nidos con hojarasca sobre el suelo (Leopol 1977). Cuando excavan la nariz y las patas delanteras; van acumulando la tierra extraída en montoncillos que luego arrojan a lo lejos con un golpe de las patas posteriores. Durante la excavación, contienen la respiración (guardando aire en sus bronquios y tráquea) a veces hasta durante 6 minutos, impidiendo así que les entre la tierra en las vías respiratorias. Si se espantan, huyen tan rápidamente que desaparecen ante los ojos del intruso y, una vez enterrados, es casi imposible extraerlos porque se apuntan fuertemente con la espalda y con las patas a las paredes y al techo de la galería. Cuando los atrapan, se repliegan sobre sí mismos para protegerse el vientre que es la parte más vulnerable. Sus principales depredadores son diferentes carnívoros, como por ejemplo: perros, coyotes, pumas y jaguares. Durante el período de actividad, van trotando, emitiendo gruñidos, introduciendo la nariz en todas las grietas del suelo, en una continua búsqueda del alimento.
Reproducción 
El apareamiento se realiza a mediados del mes de julio, la copula aparentemente ocurre con la hembra acostada sobre el dorso del macho, después de la cual cada uno sigue un camino diferente (Mendéz 1970 y Wetzel 1983). Después de la fecundación, que se produce en los tubos. El huevo inicia su desarrollo, pero permanece en la fase de blastocisto, el cual no anida rápidamente en la pared interna, sino que se queda en reposo durante unos 3 meses y medio. Este fenómeno de la implantación retrasada se conoce como poliembronía. Después de haber anidado, el blastocisto se subdivide y origina 4 embriones idénticos que se nutren en una placenta común. A partir del momento de la implantación, la gestación dura unos 4 meses y las crías nacen del mismo sexo, con sus ojos abiertos, caparazón desarrollado pero blando, pesan de 50 a 150 grs. y meden de 25 a 30 cm. de longitud desde la nariz a la cola. La madre los amamanta durante 2 semanas, les enseña a forrajear el alimento y alcanzan su completo desarrollo a los 6 meses


Relación Con El Hombre
Los indígenas del Chaco paraguayo gustan mucho de su carne y es parte de su dieta. Muchas veces cocinan la carne en la propia armadura del armadillo.
La grasa del tatú es utilizado con fines medicinales. Del mismo se elaboran jarabes caseros para la tos, bronquitis, asma, reuma, golpes, llagas, etc.
Este animal es dócil, y no presenta peligro alguno, excepto sus patas con alargas y firmes uñas. Algunas personas los tienen como mascota, aunque son muy escurridizos y si no tienen una jaula muy segura pueden cavar pozos muy profundos y causar daños en las tuberías, como ya se constataron datos.
Los armadillos son muy apreciados por los europeos y asiáticos, debido a que este grupo de animales se distribuyen exclusivamente en el continente americano, sobre todo en América del Sur.
Estos animales son exhibidos en Parques Zoológicos de todo el mundo debido a su peculiar aspecto.
En las naciones andinas, especialmente PerúBolivia y Argentina, el caparazón del armadillo es utilizado para construir un instrumento musical llamado charango, semejante a una guitarra pero de reducidas dimensiones, compuesto de cinco órdenes de cuerdas que producen un sonido muy agudo. También sirve para la confección de carteras femeninas y como alimento. En zonas de México se fríe la coraza y se come como un chicharrón.
En México, especialmente en la zona del Yucatán, el huech -como allí se le conoce- es una preciada pieza de caza, por lo sabroso de su carne y por ser un plato exótico en los más caros restaurantes. Debido a esto el número de armadillos ha disminuido en forma alarmante en la región.

Estado De Conservación 
Relativamente común en la Región Occidental con algunas extinciones locales especialmente en las áreas más secas, hubo incremento poblacional en Presidente Hayes. En la Región Oriental, debido a la alta presión de cacería y destrucción de hábitats se han extinguido localmente en varios sitios. Cabe mencionar en particular que esta especie, no está listada como especie CITES (Convenio sobre el comercio Internacional de Especies Amenazadas, por sus siglas en inglés).

Trafico Y Uso
Es cazado como fuente de alimento y para usos medicinales.Utilizado como control biologico de la hormiga arriera en los cultivos de cítricos en Antioquia. Y como modelo para el estudios medicos. Es nombrado en la Literatura del departamento de Santander.Consulte YOSCUA – Usos y saberes locales sobre la Biodiversidad para obtener más información sobre usos de esta especie.


Bibliofrafia
http://es.wikipedia.org/wiki/Dasypus_novemcinctus
http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=275&method=displayAAT

No hay comentarios:

Publicar un comentario