viernes, 18 de noviembre de 2011

El Flamenco (Phoenicopterus)

El Flamenco 
(Phoenicopterus)

Archivo:Flamingos Laguna Colorada.jpg


Taxonomia
Reino: Animala
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Phoenicopteriformes 
Familia: Phoenicopteridae
Genero: Phoenicopterus 


Identificación
Los machos suelen medir unos 145 cm y pesan hasta 3'5 kg., las hembras en cambio solo llegan a medir unos 125 cm y pesan unos 2'7 kg.
Esta especie posee un plumaje de tono rosado claro, en algunos ejemplares casi blanco. En descanso se puede observar una pequeña mancha de color rosa salmón más intenso al final de cada ala. Durante el vuelo se observa la coloración rosa oscuro (salmón) en sus alas, además de una gran banda negra en la mitad trasera de cada ala.
Sus patas tienen un color rojizo o rosáceo, y su pico tiene una forma realmente peculiar: en su base es muy ancho y tiene una curvatura muy brusca. La mayor parte del pico es de color rosa, y en su punta adquiere tonalidades negras.
Durante el vuelo estas aves mantienen el cuello y las patas totalmente estirados, lo que facilita su identificación. Los machos poseen un cuello y unas patas más largos que los de las hembras.
Los juveniles tienen una coloración generalmente de tonos pardos, con el vientre mucho más claro. No se observa en su cuerpo ninguna coloración rosácea (al contrario que en los adultos).
Plumaje: su muda es muy variable e irregular, por lo que no se conoce bien.
Comportamiento
Se trata de una especie fuertemente gregaria.
Su pico es realmente eficaz para filtrar el agua en busca de alimento: lo sumerge parcialmente, y con unos movimientos de la lengua hace circular el agua a través de unas hileras de laminillas que retienen los pequeños alimentos animales y vegetales de que se alimentan.
Crían en grandes colonias sobre el suelo, construyendo un pequeño cúmulo de arena mojada. Son aves monógamas. La hembra pondrá habitualmente un único huevo entre abril y agosto que será incubado por ambos progenitores. Las crías tienden a unirse en pequeños grupos que serán vigilados por algunos adultos (de esta forma solo unos cuantos adultos deben vigilar las crías).
Se trata de una especie muy móvil, por lo que pueden avistarse ejemplares en muchos puntos distintos del país y en época muy diversas. 

Alimentacion 
Los flamencos se alimentan, mediante filtración, de crustáceos y algas. Sus picos, extrañamente formados, se adaptaron para separar el barro de la comida que consumen, y los usan singularmente al revés. La filtración de comida se apoya en estructuras filamentosas llamadas lamelas, pequeñas láminas que están en las mandíbulas, y una lengua áspera y grande.

Variaciones geográficas
En España encontramos únicamente la subespecie Phoenicopterus roseus roseus.

Especies similares
Debido a su peculiar morfología y coloración, se trata de una especie inconfundible.  

Voz
Emite voces con gran variedad de tonos tanto posada como en vuelo, habitualmente en forma de gaang-ang que puede recordar al reclamo del ánsar común (Anser anser). Al tratarse de una especie que vive en grandes grupos el ruido general será inconfundible.

Hábitat
 Habita en zonas de aguas salobres de poca profundidad, muy cerca de la costa. Es habitual verlos en lagunas, marismas o salinas.
Al tratarse de una especie que habita en zonas próximas al mar, no encontraremos ejemplares por encima de los 200 metros de altitud.

Distribución
Se distribuye por gran parte del planeta: África, región mediterránea, parte de Asia (hasta Sri Lanka) e incluso en el Caribe.
En España habita de forma permanente en pequeñas zonas: Delta del Ebro, sur de Alicante (El Hondo) y algunas zonas de Andalucía (Doñana, ...). Puede hibernar en gran parte del litoral mediterráneo, incluso en las islas

Amenazas
Según el Libro Rojo de las Aves de España esta especie se encuentra en situación de Casi Amenazado.
Las amenazas para esta especie son múltiples: factores naturales (desecación de lagunas, falta de alimento, ...), molestias a las colonias por presencia humana y pérdida de hábitats por la mala gestión de los humedales. Existen proyectos de investigación de la especie enfocados a conocer mejor esta especie con el fin de preservar sus poblaciones.
Para criar sin complicaciones necesita una zona muy calmada sin presencia humana.

Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Phoenicopterus

No hay comentarios:

Publicar un comentario