domingo, 13 de noviembre de 2011

El pato colorado (Anas cyanoptera)


El pato colorado 
(Anas cyanoptera)

Archivo:Anas cyanoptea.jpg

Taxonomia

Reino: Animalia
Filo:
Chordata
Clase: Aves
Orden: Anseriformes
Familia: Anatidae
Genero: Anas
Especie: A. cyanoptera

Tamaño y Forma
Pato pequeño de 38-43 cm de longitud, el macho es más grande que la hembra. Se presenta dimorfismo sexual donde el macho tiene ojos rojos, espalda negruzca moteada, rabadilla y cola negras; la hembra es muy parecida a la del pato careto, aunque el color del cuerpo es más oscuro, el pico es más grande y espatulado y la frente más pronunciada, estas diferencias no son fácilmente observables, haciendo difícil su distinción, sus ojos son de color avellana. En ambos sexos se observa un parche azul pálido en las alas y espéculo verde (el espéculo es verde brillante iridiscente en machos mientras que en la hembra es de color verde pálido).
Especies Similares
Se puede confundir con el pato careto (Anas discors) por el parche alar azul pálido y espéculo verde; la característica distintiva que permite separar a estas dos especies es el color de ojos, mientras el pato colorado presenta ojos rojizos brillantes, el pato careto presenta ojos oscuros.
Diferencias Regionales
Se reconocen cinco subespecies: Anas cyanoptera cyanopteraAnas cyanoptera orinomaAnas cyanoptera septentrionalium Anas cyanoptera borreroi y Anas cyanoptera tropica, las dos últimas se encuentran solamente en Colombia y su población ha disminuido drásticamente desde 1960 considerándose actualmente en riesgo. La subespecie tropica es la más pequeña de todas.
Distribución
Se encuentra desde Canadá hasta Argentina; individuos errantes se han reportado en Honduras, Puerto Rico, Antigua y Barbuda, Islas Vírgenes e Islas Turcas y Caicos. En Colombia hay poblaciones residentes en la Sabana de Bogotá y Valle del Cauca; la subespecie tropica se encuentra hasta los 1000 m en las tierras bajas de los valles del Magdalena y Cauca, mientras que borreroi se localiza entre los 2100-3100 m en las tierras altas del occidente colombiano, en la Sabana de Bogotá, Sibundoy (Putumayo) y las lagunas de la Tota, Fuquene y la Cocha. Las subespecies migratorias como septentrionalium son raras de encontrar en Colombia.
Habitad 


Habita en pantanos, lagos de agua dulce, arroyos de corriente lenta, humedales de agua dulce o salobre, ciénagas, madreviejas y campos inundados
Alimentacion


Su alimentación está constituida principalmente por semillas y vegetación acuática, insectos acuáticos y semiterrestres, caracoles y zooplancton. Son aves chapoteadoras que se alimentan cerca de la superficie del agua.
Reproducción 


En las especies regionales la temporada de reproducción es entre Mayo y Octubre. La hembra es la encargada de seleccionar el lugar donde será construido el nido, el cual generalmente se sitúa en lugares ocultos por la vegetación cerca del agua o sobre el agua en juncos,  la elaboración del nido se realiza con pasto y plantas acuáticas. Las parejas se forman antes de llegar a las zonas de reproducción y la hembra pone de 4 a 16 huevos. La hembra es la que provee el cuidado parental hasta que el pichón alcanza los 42 días de vida.
Comportamiento


En la temporada de reproducción y migración se observan principalmente en grupos pequeños de aproximadamente 30 aves, viajan en bandadas compactas a veces acompañados de otras especies de patos. Se han observado bandadas de más de 30.000 individuos en el invierno y durante la migración, aunque este comportamiento no ocurre regularmente.
Conservación 
Aunque la especie se encuentra clasificada en preocupación menor a nivel global, debido a la gran abundancia de la población de Anas cyanoptera septentrionalium(aproximadamente 600.000 individuos), las subespecies colombianas han disminuido su población desde 1960, estimándose en menos de 500 individuos para la subespecietropica, mientras que de la subespecie borreroi no se cuenta con registros recientes. La disminución de la población se debe principalmente a la desecación de los humedales con fines de agricultura y ganadería y a la caza deportiva, que no se encuentra reglamentada.


Bibliografía 
http://es.wikipedia.org/wiki/Anas_cyanoptera
http://www.avesdevaldivia.cl/index.php?option=com_djcatalog2&view=item&id=57:pato-colorado-anas-cyanoptera-cyanoptera-&cid=14:anseriformes

No hay comentarios:

Publicar un comentario