domingo, 13 de noviembre de 2011

El perezoso bayo (Bradypus variegatus)




El Perezoso Bayo 
(Bradypus variegatus)

Archivo:MC Drei-Finger-Faultier.jpg

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase. Mammalia
Orden: Pilosa
Familila: Bradypodidae
Genero: Bradypus
Especie: B. variegatus 

Características 
El color varía de acuerdo con la distribución geográfica, el cuerpo de alargado y el pelo es café combinado con gris, con manchas blancas en las patas traseras y en la parte baja del dorso. La cantidad de manchas blancas varia mucho, ya que en algunas poblaciones puede ser casi completamente blancos. Otras tienen un pelaje rojizo, parecido al color de un zorro. Pueden se de color verdoso a causa de las algas que crecen en su pelo. El pelo en la cabeza es mas corto y denso. Tienen una mancha negra alrededor de los ojos como una mascara que se extiende hasta las orejas. Las orejas están escondidas debajo del pelo y son difíciles de ver. La garganta y el pecho son cafés. Se distingue de otros osos perezosos por su cantidad de uñas y la forma y tamaño de su hocico, mas parecida a la de un cerdo.


Alimentación 
Dentro de su distribución, un individuo se puede alimentar de 30 a 50 diferentes especies de plantas. Para evitar intoxicación, cambian de árbol cada 1.5 días. El tiempo que lleva su digestión se mide en días, no como en los otros mamíferos se mide en horas. Este proceso largo es necesario para extraer cada poco de energía disponible de las plantas que consume. Sus preferencias alimenticias son reveladas por su madre durante sus primeros meses que adaptación
Hábitat 
Habita los bosques siempre-verdes y temporalmente secos. La tolerancia que tiene hacia el disturbio les permite sobrevivir en arboles aislados por la deforestación, y hasta en parques de ciudades.

Distribución
En hábitats disponibles en las vertientes caribe y pacífica, desde el nivel del mar hasta los 3.000 m. Amistad Caribe, Amistad Pacifico, Huetar Norte, Arenal, Cordillera Volcanica, Central, Guanacaste, Osa, Pacifico Central, Tempisque, Tortuguero
 

Archivo:Bradypus Range.png

ComportamientoSon solitarios y arborícolas. Cuelgan debajo de las ramas

Relacion
:
El pelo de este perezoso está asociado a Rufusia pilícola, una alga roja, que le da al cuerpo apariencia de ser una aglomeración de musgo, por lo que le sirve al animal para camuflarse en los árboles.

Son depredados por serpientes, felinos (el “jaguar” (Panthera onca) es el mayor depredador de “perezosos” de la Estación Biológica La Selva (Heredia)), perros domésticos y el águila harpía. Además es depredado por “coyotes” (Canis latrans) que aprovechan el momento en que bajan de los árboles al suelo, a defecar para capturarlos.

Reproducción 
Es activo durante el día, pero generalmente mas activo durante la noche. La temperatura corporal disminuye cada noche como una forma de conservar energía y se tiene que calentar cada mañana exponiéndose al sol. A esta hora es cuando el Aguila harpia caza. Cuando no se encuentra en el sol y no esta comiendo, es probable que este durmiendo enrollado en una asta de un árbol. Es difícil de ver bajo esas circunstancias. Duerme 18 horas del día para conservar energía. Adultos son solitarios pero sus territorios se cruzan, pero vecinos raramente comen en el mismo árbol. Individuos pueden pasar muchos días en el mismo árbol y pueden pasar los 20 a 30 años de su vida en una área menor de 5 acres o 2 hectáreas. Es uno de los animales más comunes en el bosque de las Amazonas, y pueden haber desde 6 a 7 individuos por hectárea. Pueden hacer una especie de silbido y otros sonidos menos claros. Las hembras se embarazan durante todo el año. En cada parto se una sola cría, aunque gemelos se han reportado pero son algo raro. El periodo de gestación es de 5 a 6 meses, al nacer pesan de 0.44 a 0.55 libras (0.20 a 0.25 kilogramos). Los jóvenes son destetados dentro de 4 semanas, pero son cargados por sus madres otros 5 meses. Al nacer las crías reposan en el abdomen de su madre, gradualmente pasando al dorso a medida que van creciendo. Una vez que la cría conoce los arboles en el territorio de la madre, la madre le deja parte o todo de este para minimizar el gasto de energía en conflictos innecesarios.


Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Bradypus_variegatus
http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=1620&-Find
http://www.hondurassilvestre.com/data/specie/profile.aspx?q=624888

No hay comentarios:

Publicar un comentario