viernes, 18 de noviembre de 2011

El cóndor de los Andes (Vultur gryphus)


El cóndor de los Andes
(Vultur gryphus)



Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Accipitriformes
Familia: Cathartidae
Genero: Vultur
Familia: V. gryphus


Características 
Un macho adulto puede llegar a pesar unos 12 kilos y medir desde el extremo del pico al extremo de la cola 1.30 metros; su envergadura en vuelo puede alcanzar 3.50 metros
Longitud: 1 a 1,30 metros desde la cabeza a la cola.
Envergadura alar: (distancia entre las puntas de las alas, cuando están extendidas) 3 a 3,30 metros
Peso: hasta 12 kilos el macho y hasta 10 kilos la hembra
Su plumaje de joven es de color pardo ocráceo y de adulto es por lo general de color negro azulado y ostenta un collar de plumón blanco y grandes manchas también blancas en los extremos de las alas. 
Adultos: (macho y hembra): Cuello rojizo. En su parte inferior aparece un collar de plumón blanco. El plumaje es negro, excepto en el dorso de las alas donde es blanco.
Juveniles: Los juveniles de ambos sexos son de coloración general pardo-grisácea y la cabeza y cuello de piel  negruzca, con collar café.Paulatinamente, en un lapso de seis años, adquieren el plumaje negro típico de los adultos.


Dimorfismo Sexual 
(diferencias físicas notorias entre macho y hembra)


Carnívoro (se alimenta de materia animal) del tipo carroñero (consume cadáveres)
Casi exclusivamente carroñero, su dieta principal la constituyen los cuerpos de animales muertos tales como guanacos o ganado, en la cordillera, y aves y lobos marinos, en la costa. Esta conducta lo convierte en un importante eslabón en el equilibrio de los ecosistemas, pues acelera la eliminación de desechos que pudiesen constituir un foco de infecciones
Por este motivo, el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) la clasifica como una especie beneficiosa para la actividad agropecuaria y clave en la mantención del equilibrio de los ecosistemas. Por eso hay que evitar su desaparición.
Esta especie es monotípica, es decir, no tiene subespecies

Reproducción
La madurez sexual se manifiesta entre los 8 y 10 años. Es ovíparo (se reproduce por huevos). Coloca un huevo cada dos años. La incubación demora casi dos meses. 

Conducta
Poseen un comportamiento social complejo, lo que les permite aumentar las probabilidades de hallar su alimento, la carroña.

Habitat

El cóndor de los Andes se localiza a lo largo de toda la cadena montañosa de los Andes y en ocasiones llega a descender hasta las costas del Pacífico, a las colonias de aves acuáticas, para alimentarse de sus huevos.En la región de Lima, Perú, se le reporta bajar hasta la costa, playas o balnearios, y en las colinas costeras.En la Patagonia también habita en las llanuras y baja hasta elevaciones a nivel del mar.En los Andes se le documenta sobrepasar los 5000 metros de elevaciónEl Cóndor de los Andes prefiere áreas de campo abierto que le permiten hallar carroñas y animales que están muriéndose. Éstos comprenden su dieta principal. A través del norte de los Andes, el Cóndor Andino se puede ver planeando en busca de su próxima cena. También frecuenta regiones montañosas, donde hay muchos empinados y rocosos acantilados. De estos lugares el Cóndor puede divisar su presa con mayor facilidad.


Distribución
El cóndor andino se encuentra distribuido a lo largo de la Cordillera de los Andes desde el occidente de Venezuela hasta Tierra de Fuego e Isla de los Estados en Argentina y Chile (Del Hoyo, 1994; Murphy, 1936). Sin embargo, en Venezuela fue declarado extinto (McGahan, 1971) y en Colombia, Perú y Ecuador sus poblaciones naturales han disminuido considerablemente, (Wallace, 1987; McGahan, 1973).
En Chile
En todo el país desde Arica (I región) al Cabo de Hornos (XII región).
En Sudamérica
El Cóndor vive en Sudamérica, a lo largo de la cordillera de los Andes
Se encuentra en los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil (occidental), Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay (occidental), Perú y Venezuela






Archivo:AndeanMap.png

Descanso - Dormideros o Condoreras
Los cóndores pasan la noche en grietas o cavernas entre las montañas compartidos por ejemplares adultos, sub-adultos y juveniles de ambos sexos, los que suelen usar varios sitios de descanso diferentes, dependiendo de la disponibilidad de alimento en el área.Estos lugares se conocen como dormideros, buitreras o condoreras y generalmente están localizados en riscos altos, protegidos de la lluvia, el viento y potenciales depredadores.Estos paredones poseen la característica de estar manchados con sus fecas (manchas blancas en las repisas donde se posan).En la mayoría de los casos observados los dormideros y posaderos preferidos y más disputados son los que reciben más temprano los rayos solares.
Como la carroña esta distribuida al azar, los animales usan recurrentemente varios sitios de descanso o pernocta dependiendo de la disponibilidad de alimento en el área.


El Misticismo De Su Muerte
Los incas creían que el cóndor era inmortal. Según cuenta el mito, cuando el animal siente que comienza a
envejecer y que sus fuerzas se le acaban, se posa en el pico más alto y saliente de las montañas,
repliega las alas, recoge las patas y se deja caer a pique contra el fondo de las quebradas, donde termina
su reinado. Esta muerte es simbólica, ya que con este acto el cóndor vuelve al nido, a las montañas, 
desde donde renace hacia un nuevo ciclo, una nueva vida. El cóndor simbolizaba la fuerza, la i
nteligencia y el enaltecimiento o exaltación. Era un animal respetado por todos aquellos que vivían en los 
Andes desde tiempos anteriores al descubrimiento de América, ya que no sólo traía buenos y malos presagios
sino que también era el responsable de que el sol saliera cada mañana, pues con su energía era capaz
de tomar el astro y elevarlo sobre las montañas iniciando el ciclo vital.

Bibliografia


No hay comentarios:

Publicar un comentario