viernes, 18 de noviembre de 2011

La Lechuza Blanca (Tyto alba)


La Lechuza Blanca
(Tyto alba) 





Taxonomía

Reino: Animalia
Clase: Aves
Orden: Strigiformes
Familia: Tytonidae
Genero: Tyto
Especie: T. alba 


Descripción
mediano tamaño. Alas y patas largas. Cuerpo esbelto, cabeza redondeada. Disco facial acorazonado. Ojos negros. Pardo-dorado por encima, manchado en gris y con muchas manchitas blancas y negras. Por debajo totalmente blanco-puro. Patas emplumadas hasta los dedos. Cola corta. Longitud: 33/39cm; envergadura: 80/95cm Se alimenta fundamentalmente de roedores, también aves, anfibios y reptiles, invertebrados,... Época de celo en primavera; puestas en abril, 3/6 huevos.


Alimentación
Consume casi exclusivamente roedores, aunque ocasionalmente también puede capturar aves e insectos. Caza al acecho y activamente en vuelo, a veces en vuelo estacionario. Tanto en la zona central de Chile como en la zona sur, diversos autores han señalado que un porcentaje importante de la dieta de la lechuza blanca está constituido por Oligoryzomys longicaudatus. Sobre un total de 1.680 egagrópilas estudiadas este roedor fue la presa más importante. Una lechuza blanca ingiere entre 50 y 150 gr de alimento diario, equivalente a 1 a 3 ratones por día. Si se considera una familia compuesta por dos adultos y cuatro pichones, el consumo será de 16 a 18 ratones diarios, totalizando unos 1.000 individuos en las 10 semanas de crianza, de este modo el impacto que tiene sobre las poblaciones de roedores es particularmente significativo.


Reproducción
Si la disponibilidad de alimento es elevada, puede sacar varias nidadas al año. No construye nido, aprove–chando agujeros de troncos, roqueríos y edificaciones. Pone de cuatro a siete huevos blancos. Incuba por 33 días. Se han registrado ocasionales casos de poliginia. Es conocida por su plasticidad en la elección del sitio de nidificación. Nidifica en huecos naturales (árboles, cuevas en rocas) y en muchas partes de su amplio rango en estructuras hechas por el hombre (e.g., galpones, campanarios). Indudablemente esa plasticidad la hace apta para utilizar nidos artificiales
Movimientos: Es una especie sedentaria.

Hábitat y costumbres
Es sin duda la rapaz nocturna que vive más cerca del hombre. Gusta hacer sus nidos en campanarios de viejas iglesias( de ahí que también se la conozca como lechuza de campanario), torreones, castillos abandonados, graneros, pajares o edificios semi-derruidos, aunque en también lo construye en ocasiones en oquedades de viejos árboles o zonas rocosas que ofrezcan una profunda guarida. También se dan casos de anidamientos en palomares, casos en los cuales, las palomas o bien se acostumbran al huésped o abandonan el palomar. Ave habitual y extensamente distribuida, se haya en todos los

continentes excepto en la Antártida. No existe en regiones del norte de Europa ni en zonas excesivamente áridas, como desiertos. En España la podemos encontrar en casi cualquier región. Prefiere zonas de vegetación no muy densa, campos de cultivo con algunos árboles o lindes de bosques poco espesos, así como praderas arboladas. 
De actividad casi exclusivamente nocturna, durante las horas de luz se halla en una posición somnolienta e inmóvil entre las ramas de algún frondoso árbol o en su cobijo en un granero o desván, tratando de pasar desapercibida. La mejor estación para observarlas es el invierno, ya que se suelen mostrar más durante el día por la escasez de alimentos 
Estos pájaros de la noche son eminentemente cazadores. Dotadas de un privilegiado sentido de la vista y un excepcional oído y ayudas por un vuelo completamente inaudible, rara vez fallan un golpe. Estas rapaces, centran su actividad en el crepúsculo, de ahí su denominación de nocturnas. 
Durante el atardecer “cantan”, emitiendo gritos sordos y gemidos similares al llanto de un niño humano, comunicándose entre ellas. Según avanza la noche, esta actividad cesa y se preparan para la caza. Tienen 2 formas de cazar, bien oteando el terreno con un vuelo bajo o desde un posadero o percha. 




Estado de conservación
Se considera una especie no amenazada. Es adaptable a las modificaciones ambientales y muy prolífica. Probablemente ha incrementado su población en todo el país debido a que la oferta de roedores en áreas intervenidas puede ser alta, a veces superior a la de ambientes naturales. En Apéndice II de CITES.

Bibliografia

No hay comentarios:

Publicar un comentario