sábado, 12 de noviembre de 2011

El Colibrí Ventricastaña (Amazilia castaneiventris)

El Colibrí Ventricastaña
(Amazilia castaneiventris)



Taxonomia

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves 
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidea
Genero: Amazilia 
Especie: A. castaneiventris

Descripción 
Mide en promedio 8,4 cm de longitud. Pico en la cara inferior de color rojo y en la anterior negro. Luminoso bronce rojizo en el dorso, grupa color ante grisáceo; la garganta y el pecho de color verde iridiscente; vientre castaño rufo; alas castaño purpúreo con bordes negruzcos, la cara inferior de las alas color castaño oscuro. La hembra tiene el vientre de color más claro y una banda blanca en la parte superior de la garganta. Los ejemplares juveniles tienen plumas color óxido en el cuello

Alimentación 
Toma el néctar de las flores. La especie floral más visitada por este colibrí es el yátago, localmente denominado como nacedero, naranjillo o cajeto, Trichanthera gigantea. Otras flores que usa este colibrí, pero ocasionalmente, son: Erythrina edulis (balú), Salvia xeropapillosa (salvia), Inga codonantha e Inga edulis (guama). En general, hay pocos registros de visitas por parte de A. castaneiventris. La planta Bryophyllum pinnatum, fue la especie que visitó en forma "ilegitima", dado que el colibrí tuvo acceso al néctar de la flor por perforaciones de la corola realizadas por (el pinchaflor) Coereba flaveola.

Comportamiento
Presenta comportamiento territorial especialmente donde exista buena floración de T. gigantea. La competencia interespecífica en la region es con las especies: Amazilia cyanifronsColibrí coruscansCampylopterus falcatusChlorostilbon poortmanniAmazilia tzacatlAcestrura mulsant,Coereba flaveola y Vermivora peregrina 

Reproducción
La reproducción se observa en épocas de mayor abundancia floral de T. gigantea. El nido es de forma redonda en su base y de forma irregular en la parte superior “como un canasto con boca desigual”. Esta elaborado con pelos de cabra, telarañas, líquenes y fibras vegetales entrelazadas

Distribución

El Amazilia Ventricastaña (Amazilia castaneiventris) es una especie endémica de la vertiente occidental de la cordillera Oriental, catalogada 
en PELIGRO CRITICO (CR)  según los criterios de  BirdLife International (2000), IUCN (2002), y Rengifo et al. (2002), por su restringido 
rango de distribución y la fragmentación de su hábitat. Se presume 
que el tamaño poblacional es de  ca. 2500 individuos (López-Lanús, 
2002). 
A. castaneiventris ha sido una de las aves más enigmáticas de Colombia.  Fue descrita por Gould en 1857 con base en pieles de “Bogotá” 
sin datos y su distribución fue desconocida durante casi un siglo.  A. 
castaneiventris ha sido registrada en la ladera occidental de la Cordillera Oriental de los Andes y en la Serranía de San Lucas, en los departamentos de Santander, Boyacá y Bolívar, respectivamente. Las 
escasas localidades son las siguientes (las coordenadas provienen de 
Paynter y Traylor 1981, a menos que se indique lo contrario)

  • Bolívar: Norosí
  • Santander: Lebrija, Portugal 
  • Boyacá: Caseteja, Tipacoque






Conservación

 Está amenazado por pérdida y fragmentación de su hábitat. Se debe principalmente a la deforestación ocasionada por la expansión urbana, también por la expansión de actividades agropecuarias que hace más díficil encontrar su recurso floral T. gigantea. Se recomienda utilizar al colibrí como especie bandera en un programa de educación ambiental, y conscientizar a los pobladores locales sobre la conservación de la avifauna local. También se hace necesario buscar el colibrí en los sitios donde historicamente se ha registrado su presencia.  Se le ha incluido en el apéndice II de CITES.

Amenazas
A finales del siglo XIX el aumento significativo de la deforestación produjo cambios en el hábitat natural 
de la especie cambiando a un paisaje más urbano, siendo posible que la distribución se haya ampliado 
como consecuencia de la deforestación (Stiles  in litt. 2001).  No obstante los últimos registros durante 
las últimas décadas puede deberse no tanto a la pérdida de hábitat como a la falta de observaciones en 
los sitios donde ha sido registrada la especie con anterioridad  

Situación Actual


El Amazilia ventricastaña ha perdido el 83% de su hábitat,
siendo categorizada  a nivel global como en 
peligro crítico (CR) (BirdLife Internacional 2000). 
Su extensión de presencia es de 19.550 Km² (VU Blab (iii).  Su hábitat potencial es de 330 Km². Sin embargo éste hábitat se encuentra degradado por quemas y pastoreo,
entre otras actividades.  En los últimos 30 años no se
conoce poblaciones de la especie y sólo se cuenta con un registro visual.  Aunque no 
hay datos directos de la especie se presume que su tamaño poblacional es bajo.





Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Amazilia_castaneiventris
http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki
index.php?page=Amazilia+Ventricasta%C3%B1o

1 comentario: