jueves, 17 de noviembre de 2011

La ardilla roja (Sciurus vulgaris)

La ardilla roja 
(Sciurus vulgaris)


Archivo:Eichhörnchen im Herbst.jpg

Taxonomía


Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Sciuridae
Genero: Sciurus
Especie: S. vulgaris 


Características
Su cuerpo mide entre 20 y 30 cm y su cola entre 15 y 25 cm. Pesa de 250 a 340 g. Su pelaje es de color rojizo. Cuando llega el invierno aparecen unos penachos de pelos en las orejas. En sus patas anteriores ó manos tiene cuatro dedos mientras que en las posteriores tiene cinco. No presentan dimorfismo sexual.
Su fórmula dentaria es la siguiente: 1/1, 0/0, 2/1, 3/3 = 22.
 Comportamiento
Es habitante habitual de los bosques de coníferas, aunque también está presente en otras formaciones arbóreas. Desarrolla su actividad durante el día buscando y consumiendo frutossemillas, cortezas e incluso insectoshuevos y aves. No hiberna sino que se mantiene activa consumiendo lo que ha ido almacenando en diferentes oquedades de los árboles y las rocas. Desarrolla su actividad en los árboles aunque no duda en bajar de ellos para recoger alimento. También nada con soltura

Reproducción y Mortalidad
El periodo reproductivo ocurre a fines del invierno, y en verano. Una hembra tiene dos camadas por año, usualmente con tres o cuatro cachorros, excepcionalmente seis. La gestación dura 38-39 días. Nacen desvalidos, ciegos, sordos, pesando 10-15 g; su cuerpo se cubre de pelo a los 21 días, ojos y orejas abren después de 3-4 semanas, desarrollan su dentadura a los 42 días. Comienzan a comer sólido a los 40 días, y el destete a las 8-10 semanas.
Los machos detectan las hembras en estro por su olor, y aunque no hay cortejo, y múltiples machos avanzan a una sola hembra fértil, finalmente el macho dominante, usualmente el más grande del grupo, se junta con ella. Machos y hembras se aparean múltiples veces con muchos compañeros. La hembra debe alcanzar un mínimo peso corporal antes de entrar en estro, y la hembra más pesada produce más crías. Si el alimento escasea, la preñez puede perderse. Típicamente, una hembra produce su primera camada al segundo año.
La esperanza de vida es en promedio de tres años, aunque puede llegar a 7, y 10 en cautiverio. La supervivencia está positivamente vinculada a la disponibilidad de semillas en otoño–invierno. El 75-85% de los jóvenes muere durante su primer invierno, y la mortalidad es aproximadamente de 50% para los inviernos subsiguientes.

Madurez sexual
 Alcanzar la madurez sexual entre los 6 y 11 meses los machos y entre los 10 y 12 meses las hembras.
Longevidad
 Hasta 6 años en libertad, aun cuando lo normal es que no pase  de los 3 años de vida. La mortalidad es muy alta en los individuos jóvenes, de modo que un porcentaje estimado entre el 70 y el 80 % no alcanzan el año de vida. Se calcula que la vida media de la ardilla está en torno a los seis meses. En cautividad puede llegar a vivir 10 años.
Celo
  Como en la mayor parte de los roedores, está condicionado por la disponibilidad de alimento, aunque suele haber dos períodos anuales que coinciden entre enero-abril y junio-agosto.
Gestación
La gestación dura de 40 a 60 días
Época de parto
 Las hembras primerizas solo tiene un parto al año, mientras que a partir del segundo año son posibles dos partos anuales, uno en primavera y otro a mediados, o final de verano.
Parto
 De 1 a 6 crías, normalmente 3 ó 4, que pesan al nacer 12 gramos y que nacen con los ojos cerrados y sin capacidad auditiva. A la semana les sale pelo y a la cuarta o quinta semana abren los ojos y ya pueden oír.
Duración de la lactancia
Las crías son amamantadas mientras tienen los ojos cerrados (4 ó 5 semanas) periodo en el que permanecen en el nido, cuya boca tapa la madre cada vez que sale para intentar proteger a las crías de los depredadores. Las crías continúan conviviendo con la madre hasta que son adultas, momento  a partir del cual inician una dispersión  natural.
 Alimentación
La ardilla come fundamentalmente frutos secos y semillas aunque también puede incluir en su dieta frutos otoñales, setas, brotes de ramas tiernas, líquenes, huevos o incluso pájaros e insectos. En la Sierra de Baza (Granada) su alimentación está básicamente constituida por piñones de pino carrasco (Pinus halepensis), al haberse adaptado a bosques monoespecíficos de esta conífera, aunque las nueces forman también parte habitual de su dieta. 
Hábitat
La ardilla roja es una especie esencialmente forestal y arborícola, que se extiende por toda la Península Ibérica, aunque no de forma uniforme, pudiendo localizarla desde el nivel del mar hasta los 2.150 metros en Sierra Nevada (Granada). Sus hábitats están asociados a sotos fluviales y fuentes permanentes, dadas las necesidades hídricas de la especie.
Archivo:Sciurus vulgaris habitat.png
Dimorfismo sexual
No apreciable por métodos normales, sin contacto manual con el animal. Se diferencian el macho y la hembra por la distancia entre el ano y la apertura sexual. Más cercana en la hembra y con 1 cm. o más de separación en el macho. La hembra cuenta además con siete pares de mamas, más visibles cuando está en periodo de lactancia.
Enemigos naturales
En España sus principales enemigos son el gato montés, la garduña y la gineta, así como las grandes rapaces  nocturnas y diurnas. En el norte de España la marta es su principal amenaza.
Curiosidades ecológicas
La ardilla entierra en el suelo frutos otoñales a modo de despensa, cuando abundan en la naturaleza, para consumirlos posteriormente cuando escasean los alimentos. Muchas de estas semillas no las localiza o quedan olvidadas, posibilitando que de ellas nazca un nuevo árbol. De aquí que la ardilla ha sido llamada como “el plantador de árboles”. ¿Te gustaría imitarla?. Cuando vayas al bosque entierras tú también semillas y posibilitaras que algún día nazca un árbol.   
Principales problemáticas
La destrucción de hábitats y la lucha contra la procesionaria del pino, empleando métodos no selectivos, mediante la utilización de insecticidas de amplio espectro, fundamentalmente fumigaciones áreas en pinares afectados por plagas, han supuesto gran mortandad en la especie, bien por contacto directo con el producto (intoxicación) o por disminución de la capacidad de fecundación y/o esterilización, principalmente por el ilícito empleo de productos derivados del DDT. La ardilla también ha sido objeto de caza por alimañeros, que vendían su piel o disecaban el animal, dada la belleza y atractivo que el animal siempre ha tenido para el hombre. Hasta hace unos años la caza era otra amenaza, en cuanto que también se cazaba la ardilla, unas veces para comérsela, otras por simple “placer” de matar a un animal que se movía entre los árboles o por considerar que se preda sobre los huevos de otras aves y era un enemigo a eliminar.

Bibliografia 

No hay comentarios:

Publicar un comentario