miércoles, 16 de noviembre de 2011

El tucán pico iris (Ramphastos Sulfuratus)

El tucán pico iris 
(Ramphastos Sulfuratus)

Archivo:Keel-billed toucan, costa rica.jpg

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Piciformes
Familia: Ramphastidae
Genero: Ramphastos
Especie: R. sulfuratus  

Descripción 
Es un ave de plumaje negro contrastado con el amarillo intenso del cuello y parte del pecho; posee un gran pico de 16 cm de largo.
Su nombre se debe a que tiene un flamante pico con los colores del arco iris. Son de cuerpo negro; en el macho el pico se presenta de mayor tamaño y su cuello y pecho son de color amarillo brillante. Se alimentan de frutas, invertebrados y reptiles pequeños. Miden entre 18 y 63cm de largo, su cuerpo y su cuello son cortos, su cola dependiendo de la especie, mide casi la mitad hasta casi la totalidad de su cuerpo.

Caracteristicas
Estas Aves son de aproximadamente 50 cm de longitud, pudiendo llegar hasta los 60cm. Pico muy largo en relación con el cuerpo, de colores brillantes (verde, azul, rojo y anaranjado con la punta negra). Mejillas y pecho color amarillo brillante.Se les observa en parejas o en grupos que alcanzan los 120 individuos. Anidan en cavidades naturales de los árboles y agujeros de pájaros carpinteros durante la primavera y ponen de 3 a 5 huevos. Su alimentación es generalmente frutos, huevos, polluelos, lagartijas y todo tipo de insectosSu hábitat es el bosque tropical húmedo, Se distribuye desde el sur de México hasta Colombia y Venezuela.

Alimentación
La alimentación del tucán pico iris en su mayoría se compone de un amplio surtido de especies de frutas como Cymbopetalum mayanum, (Annonaceae) y Bursera simaruba, pero también puede incluir huevos de aves pequeñas, insectos, y pequeños reptiles y anfibios. Su pico, con el que es sorprendentemente hábil, les permite consumir una gran variedad de frutos que de otra manera estarían fuera de su alcance. Cuando se alimentan de frutas, los tucanes pico iris utilizan su pico para tomar y sostener la fruta y luego, inclinando su cabeza hacia atrás, la tragan entera.

Reproducción

La hembra de tucán pico iris usualmente oviposita de dos a cuatro (raramente uno) huevos blancos. El macho y la hembra comparten el cuidado de los huevos, tomando turnos para empollarlos. Los huevos eclosionan en aproximadamente 15-20 días. Posteriormente, tanto la hembra como el macho toman turnos para alimentar a los polluelos. Al nacer, las crías no tienen plumas y mantienen los ojos cerrados por alrededor de tres semanas. Permanecen en el nido entre ocho a nueve semanas mientras sus picos se desarrollan totalmente y se preparan para volar

Distribución y Ecología
El tucán pico iris está distribuido desde el sur de México hasta Venezuela y Colombia. Habitan en las copas de los árboles de bosques tropicales, subtropicales y selvas lluviosas de tierras bajas, pero en ocasiones se les encuentra en alturas hasta de 1,900 msnm. Establecen sus nidos en los agujeros de los árboles, donde pueden habitar otros individuos de la misma especie. Esto puede provocar hacinamiento en los nidos, por lo que acomodan sus colas y picos bajo el cuerpo mientras duermen para disponer de más espacio. Además de la falta de espacio, es común que el fondo de los agujeros esté cubierto de restos de las frutas con que se alimentan.
Como la mayoría de los tucanes, los tucanes pico iris son aves muy sociables. Se desplazan a través del bosque en pequeños grupos o parvadas de seis a doce individuos, pero por ser un volador deficiente, se movilizan mayormente saltando por los árboles. Poseen una estructura familiar dentro de su grupo. Comúnmente se les puede observar jugando entre ellos con sus picos o lanzándose pequeñas frutas. Raramente se les observa en solitario. Por tener la habilidad de establecerse enhábitats con algunas alteraciones por la actividad humana, esta especie bien distribuida está incluida en el listado de Especies en Preocupación Menor de UICN.



Causas de Extincion 
La principal causa por la que esta especie está en peligro de extinción es, como en la mayoría de los casos, el hombre. Es decir la intervención y destrucción por parte del hombre del su hábitat natural, el bosque húmedo tropical. La segunda causa de su extinción es su captura y venta y contrabando; también por la modificación de su habitar y el lento ciclo de reproducción que posee, en la que solo deposita 2 huevos y que con el cambio climático difícilmente consiguen llegar a termino.



Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Ramphastos_sulfuratus
http://www.google.com.co/search?q=(Ramphastos+Sulfuratus)&hl=es&biw=1920&bih=971&prmd=imvns&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=EJDFTsiZNIW-tgfMrsWcCg&ved=0CDUQsAQ

No hay comentarios:

Publicar un comentario