viernes, 18 de noviembre de 2011

El Caiman Del Orinoco (Crocodylus acutus)

El Caiman Del Orinoco
(Crocodylus acutus)

Archivo:Crocodylus acutus.jpg


Taxonomia
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Crocodilia
Familia: Crocodylidae
Genero: Crocodylus
Especie: C. acutus 


Descripcion
La longitud total de los adultos es de unos 6 m, lo que los convierte en los mayores cocodrilos de América. Su cabeza es estrecha y larga, con el morro ligeramente curvado, del que sobresalen los dientes cuando la boca está cerrada. Las escamas son de color claro y sobresalen más que en el aligátor, mientras que las patas son más cortas y la cola está muy desarrollada. Los párpados se abren y cierran lateralmente y están provistos de glándulas que secretan el exceso de sal a través de los ojos en forma de las famosas "lágrimas de cocodrilo", razón por la cual pueden vivir tanto en aguas dulces como salobres e incluso adentrarse en el mar para colonizar nuevos territorios. Debido a su metabolismo ectotermo, pueden pasar largos periodos de tiempo sin comer y hasta dos horas sin respirar.


CARACTERÍSTICAS 
A esta especie también se le llama Cocodrilo Narigudo o Cocodrilo de Tumbes
El cocodrilo americano (Crocodylus acutus) es la especie más grande de las cuatro existentes en el continente americano, pudiendo alcanzar los machos longitudes de 4 m., y pesar 182 kg. Las hembras pueden medir hasta 3 m. y pesar 73 kg. En América del Sur la media es mayor, encontrándose machos de hasta 6 m; una vez se encontró un cráneo de 72,6 cm que se estima que pertenecería a un cocodrilo de unos 6,6 m. 
Pueden vivir de 50 a 60 años. 
Los cocodrilos de manera general son reptiles de gran tamaño, de cabeza ancha, aplanada y de forma triangular, con fuertes mandíbulas, que poseen dientes muy agudos que se abren con los maxilares; las aberturas de los oídos se encuentran a ambos lados de la cabeza. 
Al situarse los ojos, la nariz y los oídos sobresaliendo en la parte superior de la cabeza, pueden asomarse sin ser vistos ya que el resto del cuerpo queda bajo el agua. 
Sus ojos tienen una membrana que los protege permitiéndoles ver, como un tercer párpado, y tienen además unas glándulas lacrimales que les permite expulsar el exceso de sal de su cuerpo con lágrimas (lágrimas de cocodrilo). 
El dorso del cuerpo del cocodrilo americano está cubierto de placas óseas y en la región abdominal y lateral tienen escamas. Tienen cuatro miembros locomotores. La cola es gruesa en la base y comprimida en el punto más distante de la cabeza, siendo el órgano más importante para la propulsión ya que mientras nada, los miembros anteriores y posteriores permanecen pegados al cuerpo. 



Alimentación

El cocodrilo americano se alimenta de toda clase de vertebrados, incluidos mamíferos de gran tamaño que caza por sorpresa cuando se acercan a beber agua. Al igual que el aligátor y otros crocodilios, el cocodrilo americano puede correr durante trechos cortos, por lo que puede matar también a sus presas fuera del agua.

Reproducción
La reproducción es estacional y tras el apareamiento cada hembra suele poner una media de 38 huevos, a veces en nidos compartidos, que cuidan hasta que éstos eclosionan y tras lo cual las madres desentierran a los pequeños y los conducen hasta el agua.

HÁBITAT Y ÁREA DE DITRIBUCIÓN 
Habita en México, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Perú, Estados Unidos (restringido al sur de Florida), Venezuela y Belice. 
Se le puede encontrar en aguas dulces, ligeramente salobres y saladas. Se encuentran comúnmente en hábitats costeros, pantanos y manglares. Estas áreas se caracterizan por ser profundas, tener una acción del oleaje baja y su salinidad es intermedia. 

Archivo:Crocodylus acutus Distribution.png

Relación con el hombre

Su carácter es mucho más peligroso que el del aligátor, pues no duda en atacar a los humanos si se le presenta la oportunidad. En Estados Unidos es una especie protegida desde 1975.


AMENAZAS 
Entre los años 30 y 60 estos cocodrilos fueron cazados por su piel, que era un material muy popular para hacer bolsos y cinturones. Tras ser declarados en peligro cambiaron las cosas y ahora solo se puede obtener sus pieles a partir de ejemplares criados legalmente en granjas para tal fin. Ahora la mayor amenaza de la población salvaje es la pérdida de hábitat como resultado del incremento de las zonas pobladas. La caza ilegal y los accidentes con barcas o coches también acaban con algunos ejemplares. 
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Está incluído en el Apéndice I de CITES excepto en Cuba donde está en el Apéndice II. 
La creación de hábitats artificiales, especialmente en los sitios donde nidifica cerca de sus áreas naturales, han sido esenciales para la recuperación a largo plazo de las poblaciones de cocodrilos. 
La investigación sobre las estadísticas de la población y el comportamiento han demostrado ser extremadamente útiles para la recuperación en los Estados Unidos, y se espera que así sea en las poblaciones de más al sur. 
El cocodrilo americano está totalmente protegido en la mayoría de su rango de distribución, pero los esfuerzos de protección son insuficientes, ya que se sabe que algunos cazadores legales de caimanes son también cazadores ilegales de cocodrilos. 
Los programas de gestión existen en ocho países, aunque muchas veces no se llevan a cabo. 
Las granjas de cocodrilos podrían proporcionar ejemplares para reintroducirlos en su hábitat; por ejemplo, en Venezuela hay mucho hábitat adecuado y se beneficiaría de esta medida. 

Bibliografia
http://es.wikipedia.org/wiki/Crocodylus_acutus
http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=138

La Lechuza Blanca (Tyto alba)


La Lechuza Blanca
(Tyto alba) 





Taxonomía

Reino: Animalia
Clase: Aves
Orden: Strigiformes
Familia: Tytonidae
Genero: Tyto
Especie: T. alba 


Descripción
mediano tamaño. Alas y patas largas. Cuerpo esbelto, cabeza redondeada. Disco facial acorazonado. Ojos negros. Pardo-dorado por encima, manchado en gris y con muchas manchitas blancas y negras. Por debajo totalmente blanco-puro. Patas emplumadas hasta los dedos. Cola corta. Longitud: 33/39cm; envergadura: 80/95cm Se alimenta fundamentalmente de roedores, también aves, anfibios y reptiles, invertebrados,... Época de celo en primavera; puestas en abril, 3/6 huevos.


Alimentación
Consume casi exclusivamente roedores, aunque ocasionalmente también puede capturar aves e insectos. Caza al acecho y activamente en vuelo, a veces en vuelo estacionario. Tanto en la zona central de Chile como en la zona sur, diversos autores han señalado que un porcentaje importante de la dieta de la lechuza blanca está constituido por Oligoryzomys longicaudatus. Sobre un total de 1.680 egagrópilas estudiadas este roedor fue la presa más importante. Una lechuza blanca ingiere entre 50 y 150 gr de alimento diario, equivalente a 1 a 3 ratones por día. Si se considera una familia compuesta por dos adultos y cuatro pichones, el consumo será de 16 a 18 ratones diarios, totalizando unos 1.000 individuos en las 10 semanas de crianza, de este modo el impacto que tiene sobre las poblaciones de roedores es particularmente significativo.


Reproducción
Si la disponibilidad de alimento es elevada, puede sacar varias nidadas al año. No construye nido, aprove–chando agujeros de troncos, roqueríos y edificaciones. Pone de cuatro a siete huevos blancos. Incuba por 33 días. Se han registrado ocasionales casos de poliginia. Es conocida por su plasticidad en la elección del sitio de nidificación. Nidifica en huecos naturales (árboles, cuevas en rocas) y en muchas partes de su amplio rango en estructuras hechas por el hombre (e.g., galpones, campanarios). Indudablemente esa plasticidad la hace apta para utilizar nidos artificiales
Movimientos: Es una especie sedentaria.

Hábitat y costumbres
Es sin duda la rapaz nocturna que vive más cerca del hombre. Gusta hacer sus nidos en campanarios de viejas iglesias( de ahí que también se la conozca como lechuza de campanario), torreones, castillos abandonados, graneros, pajares o edificios semi-derruidos, aunque en también lo construye en ocasiones en oquedades de viejos árboles o zonas rocosas que ofrezcan una profunda guarida. También se dan casos de anidamientos en palomares, casos en los cuales, las palomas o bien se acostumbran al huésped o abandonan el palomar. Ave habitual y extensamente distribuida, se haya en todos los

continentes excepto en la Antártida. No existe en regiones del norte de Europa ni en zonas excesivamente áridas, como desiertos. En España la podemos encontrar en casi cualquier región. Prefiere zonas de vegetación no muy densa, campos de cultivo con algunos árboles o lindes de bosques poco espesos, así como praderas arboladas. 
De actividad casi exclusivamente nocturna, durante las horas de luz se halla en una posición somnolienta e inmóvil entre las ramas de algún frondoso árbol o en su cobijo en un granero o desván, tratando de pasar desapercibida. La mejor estación para observarlas es el invierno, ya que se suelen mostrar más durante el día por la escasez de alimentos 
Estos pájaros de la noche son eminentemente cazadores. Dotadas de un privilegiado sentido de la vista y un excepcional oído y ayudas por un vuelo completamente inaudible, rara vez fallan un golpe. Estas rapaces, centran su actividad en el crepúsculo, de ahí su denominación de nocturnas. 
Durante el atardecer “cantan”, emitiendo gritos sordos y gemidos similares al llanto de un niño humano, comunicándose entre ellas. Según avanza la noche, esta actividad cesa y se preparan para la caza. Tienen 2 formas de cazar, bien oteando el terreno con un vuelo bajo o desde un posadero o percha. 




Estado de conservación
Se considera una especie no amenazada. Es adaptable a las modificaciones ambientales y muy prolífica. Probablemente ha incrementado su población en todo el país debido a que la oferta de roedores en áreas intervenidas puede ser alta, a veces superior a la de ambientes naturales. En Apéndice II de CITES.

Bibliografia

El cóndor de los Andes (Vultur gryphus)


El cóndor de los Andes
(Vultur gryphus)



Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Accipitriformes
Familia: Cathartidae
Genero: Vultur
Familia: V. gryphus


Características 
Un macho adulto puede llegar a pesar unos 12 kilos y medir desde el extremo del pico al extremo de la cola 1.30 metros; su envergadura en vuelo puede alcanzar 3.50 metros
Longitud: 1 a 1,30 metros desde la cabeza a la cola.
Envergadura alar: (distancia entre las puntas de las alas, cuando están extendidas) 3 a 3,30 metros
Peso: hasta 12 kilos el macho y hasta 10 kilos la hembra
Su plumaje de joven es de color pardo ocráceo y de adulto es por lo general de color negro azulado y ostenta un collar de plumón blanco y grandes manchas también blancas en los extremos de las alas. 
Adultos: (macho y hembra): Cuello rojizo. En su parte inferior aparece un collar de plumón blanco. El plumaje es negro, excepto en el dorso de las alas donde es blanco.
Juveniles: Los juveniles de ambos sexos son de coloración general pardo-grisácea y la cabeza y cuello de piel  negruzca, con collar café.Paulatinamente, en un lapso de seis años, adquieren el plumaje negro típico de los adultos.


Dimorfismo Sexual 
(diferencias físicas notorias entre macho y hembra)


Carnívoro (se alimenta de materia animal) del tipo carroñero (consume cadáveres)
Casi exclusivamente carroñero, su dieta principal la constituyen los cuerpos de animales muertos tales como guanacos o ganado, en la cordillera, y aves y lobos marinos, en la costa. Esta conducta lo convierte en un importante eslabón en el equilibrio de los ecosistemas, pues acelera la eliminación de desechos que pudiesen constituir un foco de infecciones
Por este motivo, el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) la clasifica como una especie beneficiosa para la actividad agropecuaria y clave en la mantención del equilibrio de los ecosistemas. Por eso hay que evitar su desaparición.
Esta especie es monotípica, es decir, no tiene subespecies

Reproducción
La madurez sexual se manifiesta entre los 8 y 10 años. Es ovíparo (se reproduce por huevos). Coloca un huevo cada dos años. La incubación demora casi dos meses. 

Conducta
Poseen un comportamiento social complejo, lo que les permite aumentar las probabilidades de hallar su alimento, la carroña.

Habitat

El cóndor de los Andes se localiza a lo largo de toda la cadena montañosa de los Andes y en ocasiones llega a descender hasta las costas del Pacífico, a las colonias de aves acuáticas, para alimentarse de sus huevos.En la región de Lima, Perú, se le reporta bajar hasta la costa, playas o balnearios, y en las colinas costeras.En la Patagonia también habita en las llanuras y baja hasta elevaciones a nivel del mar.En los Andes se le documenta sobrepasar los 5000 metros de elevaciónEl Cóndor de los Andes prefiere áreas de campo abierto que le permiten hallar carroñas y animales que están muriéndose. Éstos comprenden su dieta principal. A través del norte de los Andes, el Cóndor Andino se puede ver planeando en busca de su próxima cena. También frecuenta regiones montañosas, donde hay muchos empinados y rocosos acantilados. De estos lugares el Cóndor puede divisar su presa con mayor facilidad.


Distribución
El cóndor andino se encuentra distribuido a lo largo de la Cordillera de los Andes desde el occidente de Venezuela hasta Tierra de Fuego e Isla de los Estados en Argentina y Chile (Del Hoyo, 1994; Murphy, 1936). Sin embargo, en Venezuela fue declarado extinto (McGahan, 1971) y en Colombia, Perú y Ecuador sus poblaciones naturales han disminuido considerablemente, (Wallace, 1987; McGahan, 1973).
En Chile
En todo el país desde Arica (I región) al Cabo de Hornos (XII región).
En Sudamérica
El Cóndor vive en Sudamérica, a lo largo de la cordillera de los Andes
Se encuentra en los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil (occidental), Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay (occidental), Perú y Venezuela






Archivo:AndeanMap.png

Descanso - Dormideros o Condoreras
Los cóndores pasan la noche en grietas o cavernas entre las montañas compartidos por ejemplares adultos, sub-adultos y juveniles de ambos sexos, los que suelen usar varios sitios de descanso diferentes, dependiendo de la disponibilidad de alimento en el área.Estos lugares se conocen como dormideros, buitreras o condoreras y generalmente están localizados en riscos altos, protegidos de la lluvia, el viento y potenciales depredadores.Estos paredones poseen la característica de estar manchados con sus fecas (manchas blancas en las repisas donde se posan).En la mayoría de los casos observados los dormideros y posaderos preferidos y más disputados son los que reciben más temprano los rayos solares.
Como la carroña esta distribuida al azar, los animales usan recurrentemente varios sitios de descanso o pernocta dependiendo de la disponibilidad de alimento en el área.


El Misticismo De Su Muerte
Los incas creían que el cóndor era inmortal. Según cuenta el mito, cuando el animal siente que comienza a
envejecer y que sus fuerzas se le acaban, se posa en el pico más alto y saliente de las montañas,
repliega las alas, recoge las patas y se deja caer a pique contra el fondo de las quebradas, donde termina
su reinado. Esta muerte es simbólica, ya que con este acto el cóndor vuelve al nido, a las montañas, 
desde donde renace hacia un nuevo ciclo, una nueva vida. El cóndor simbolizaba la fuerza, la i
nteligencia y el enaltecimiento o exaltación. Era un animal respetado por todos aquellos que vivían en los 
Andes desde tiempos anteriores al descubrimiento de América, ya que no sólo traía buenos y malos presagios
sino que también era el responsable de que el sol saliera cada mañana, pues con su energía era capaz
de tomar el astro y elevarlo sobre las montañas iniciando el ciclo vital.

Bibliografia


El Flamenco (Phoenicopterus)

El Flamenco 
(Phoenicopterus)

Archivo:Flamingos Laguna Colorada.jpg


Taxonomia
Reino: Animala
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Phoenicopteriformes 
Familia: Phoenicopteridae
Genero: Phoenicopterus 


Identificación
Los machos suelen medir unos 145 cm y pesan hasta 3'5 kg., las hembras en cambio solo llegan a medir unos 125 cm y pesan unos 2'7 kg.
Esta especie posee un plumaje de tono rosado claro, en algunos ejemplares casi blanco. En descanso se puede observar una pequeña mancha de color rosa salmón más intenso al final de cada ala. Durante el vuelo se observa la coloración rosa oscuro (salmón) en sus alas, además de una gran banda negra en la mitad trasera de cada ala.
Sus patas tienen un color rojizo o rosáceo, y su pico tiene una forma realmente peculiar: en su base es muy ancho y tiene una curvatura muy brusca. La mayor parte del pico es de color rosa, y en su punta adquiere tonalidades negras.
Durante el vuelo estas aves mantienen el cuello y las patas totalmente estirados, lo que facilita su identificación. Los machos poseen un cuello y unas patas más largos que los de las hembras.
Los juveniles tienen una coloración generalmente de tonos pardos, con el vientre mucho más claro. No se observa en su cuerpo ninguna coloración rosácea (al contrario que en los adultos).
Plumaje: su muda es muy variable e irregular, por lo que no se conoce bien.
Comportamiento
Se trata de una especie fuertemente gregaria.
Su pico es realmente eficaz para filtrar el agua en busca de alimento: lo sumerge parcialmente, y con unos movimientos de la lengua hace circular el agua a través de unas hileras de laminillas que retienen los pequeños alimentos animales y vegetales de que se alimentan.
Crían en grandes colonias sobre el suelo, construyendo un pequeño cúmulo de arena mojada. Son aves monógamas. La hembra pondrá habitualmente un único huevo entre abril y agosto que será incubado por ambos progenitores. Las crías tienden a unirse en pequeños grupos que serán vigilados por algunos adultos (de esta forma solo unos cuantos adultos deben vigilar las crías).
Se trata de una especie muy móvil, por lo que pueden avistarse ejemplares en muchos puntos distintos del país y en época muy diversas. 

Alimentacion 
Los flamencos se alimentan, mediante filtración, de crustáceos y algas. Sus picos, extrañamente formados, se adaptaron para separar el barro de la comida que consumen, y los usan singularmente al revés. La filtración de comida se apoya en estructuras filamentosas llamadas lamelas, pequeñas láminas que están en las mandíbulas, y una lengua áspera y grande.

Variaciones geográficas
En España encontramos únicamente la subespecie Phoenicopterus roseus roseus.

Especies similares
Debido a su peculiar morfología y coloración, se trata de una especie inconfundible.  

Voz
Emite voces con gran variedad de tonos tanto posada como en vuelo, habitualmente en forma de gaang-ang que puede recordar al reclamo del ánsar común (Anser anser). Al tratarse de una especie que vive en grandes grupos el ruido general será inconfundible.

Hábitat
 Habita en zonas de aguas salobres de poca profundidad, muy cerca de la costa. Es habitual verlos en lagunas, marismas o salinas.
Al tratarse de una especie que habita en zonas próximas al mar, no encontraremos ejemplares por encima de los 200 metros de altitud.

Distribución
Se distribuye por gran parte del planeta: África, región mediterránea, parte de Asia (hasta Sri Lanka) e incluso en el Caribe.
En España habita de forma permanente en pequeñas zonas: Delta del Ebro, sur de Alicante (El Hondo) y algunas zonas de Andalucía (Doñana, ...). Puede hibernar en gran parte del litoral mediterráneo, incluso en las islas

Amenazas
Según el Libro Rojo de las Aves de España esta especie se encuentra en situación de Casi Amenazado.
Las amenazas para esta especie son múltiples: factores naturales (desecación de lagunas, falta de alimento, ...), molestias a las colonias por presencia humana y pérdida de hábitats por la mala gestión de los humedales. Existen proyectos de investigación de la especie enfocados a conocer mejor esta especie con el fin de preservar sus poblaciones.
Para criar sin complicaciones necesita una zona muy calmada sin presencia humana.

Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Phoenicopterus

El jaguar (Panthera onca)

El jaguar
(Panthera onca)


Archivo:Standing jaguar.jpg


Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Genero: Panthera
Especie: P. onca 


Descripción
Se han observado variaciones en su tamaño en diferentes regiones y hábitats, mostrando un incremento de tamaño cuanto más al sur se localicen. Un estudio realizado en la Reserva de la Biosfera de Chamela-Cuixmala, en la costa mexicana delPacífico, mostró que en esa zona pesaban tan sólo entre 30–50 kg, aproximadamente el peso del puma, mientras que un estudio en la región brasileña del Pantanal mostraba un peso medio de 100 kg, a menudo con pesos de 135 kg o más en machos viejos. Los jaguares de bosque a menudo son más oscuros y bastante más pequeños que los que viven en áreas abiertas (el Pantanal es una cuenca de zonas húmedas abierta), posiblemente debido al menor número de grandes presas herbívoras en las zonas boscosas.El jaguar es el mayor felino de América. Es un animal robusto y musculoso que presenta variaciones significativas en cuanto al tamaño, con un peso que oscila normalmente entre 56 y 96 kilogramos, aunque hay registros de machos más grandes, de hasta 158 kg (aproximadamente como una tigresa o una leona), y por el contrario los más pequeños pueden tener un peso tan bajo como 36 kg. Las hembras suelen ser un 10-20% más pequeñas que los machos. La longitud de este félido varía entre 162 y 183 cm y la cola puede añadir unos 75 cm más. Su altura hasta los hombros es de unos 67-76 cm. Su cabeza es voluminosa y con una mandíbula prominente; el color de sus ojos varía de un tono amarillo oro a un amarillo verdoso y sus orejas son relativamente pequeñas y redondeadas.


La estructura corta y robusta de sus miembros hace que sea muy hábil a la hora de escalar, arrastrarse y nadar. La cabeza es robusta y la mandíbula extremamente potente; se ha sugerido que el jaguar tiene el mordisco más potente de todos losfélidos y el segundo más potente de todos los mamíferos (tras la hiena manchada); esta potencia es una adaptación que le permite incluso perforar caparazones de tortuga. Un estudio comparativo de la potencia de mordisco ajustado según la medida corporal lo situó como el primero de los félidos, junto con la pantera nebulosa, y por delante del león y el tigre.


La base de su pelaje suele ser de un color entre amarillo pálido y castaño rojizo. La piel está cubierta de unas manchas en forma de rosa para camuflarse en su hábitat selvático. Las manchas pueden variar en la piel de un mismo animal y entre diferentes jaguares: las rosetas pueden incluir una o más manchas y la forma de las manchas varía. Las de la cabeza y el cuello son generalmente sólidas, igual que las de la cola, donde se pueden unir para formar una banda. La región ventral, el cuello y la superficie exterior de las patas y los flancos inferiores son blancos. Un jaguar puede arrastrar 8 metros un toro de 360 kilogramos entre sus mandíbulas y pulverizar los huesos más duros, o arrastrar a una tortuga de mar de 34 kg a lo largo de más de 90 m en la profundidad de un bosque. Puede cazar animales salvajes que pesan hasta 300 kg en el interior de una selva densa y su físico corto y robusto es una adaptación a sus presas y ambiente.


En la especie se produce con relativa frecuencia un exceso de pigmentación conocido como melanismo. La condición melanística es menos común que la manchada (se da en aproximadamente un 6% de la población) y es el resultado de un alelodominante. Los ejemplares con melanismo parecen totalmente negros, aunque se pueden apreciar las manchas si se los mira de cerca. Los jaguares con melanismo son conocidos informalmente como «panteras negras», pero no constituyen una especie distinta. Igual que en los demás grandes félidos, en raras ocasiones aparecen individuos albinos, denominados «panteras blancas».


Aunque es muy semejante físicamente al leopardo (Panthera pardus), el jaguar es más robusto y pesado y se pueden distinguir por sus manchas: las rosetas en la piel del jaguar son más grandes, menores en número, suelen ser más oscuras y tienen líneas más gruesas y manchas pequeñas en el centro que el leopardo no tiene. También tiene una cabeza más redondeada y unas patas más cortas y robustas que el leopardo.


Comportamiento


Como la mayoría de los felinos, es un animal solitario (exceptuando el conjunto madre-cachorros). Por lo general los adultos sólo se encuentran para el cortejo y el apareamiento (aunque se han constatado casos anecdóticos de socialización) y suele establecer un amplio territorio y defenderlo. En el caso de las hembras estos territorios, que miden entre 25 y 40 km², pueden superponerse, pero los animales suelen evitarse entre ellos. Los de los machos cubren aproximadamente el doble de superficie, con una extensión que varía según la disponibilidad de presas y espacio, y no se superponen. Utilizan vocalizaciones, arañazos en los árboles, orina y heces para marcar su territorio.
Como los demás miembros del género Panthera, y a diferencia del resto de félidos, el jaguar es capaz de rugir, gracias a su alargada y especialmente adaptada laringe y su unión al hueso hioides. El macho ruge más fuerte, y lo hace habitualmente para advertir o disuadir a posibles competidores por el territorio y las hembras; en estado salvaje se han observado intensas competencias de rugidos entre individuos.Su rugido a menudo se asemeja a una tos repetitiva y también pueden vocalizar maullidos y gruñidos.Se producen combates entre machos por las hembras, pero son raros, y en estado salvaje se ha observado una tendencia a evitar los enfrentamientos;cuando éstos ocurren suelen ser conflictos territoriales: el territorio de un macho puede abarcar el de dos o tres hembras, y no tolerará intrusiones de otros machos adultos.
A menudo se le describe como un animal nocturno, pero más específicamente es crepuscular (su mayor actividad se desarrolla al amanecer y a la puesta del sol). Ambos sexos cazan, pero los machos se desplazan más que las hembras, en consonancia con su territorio más amplio. Tiene unos ojos relativamente grandes, situados para proporcionar visión binocular y una notable visión en la oscuridad, gracias a una membrana reflectante (tapetum lucidum) que concentra la luz en el campo focal de la retina; su olfato está muy bien desarrollado y puede detectar el olor de sus presas a grandes distancias. Puede cazar de día si hay presas disponibles, y es un felino relativamente enérgico, puesto que pasa hasta un 50–60% de su tiempo activo.Su naturaleza evasiva y lo inaccesible de gran parte de su hábitat habitual hacen que sea un animal difícil de observar, y todavía más de estudiar.


Reproducción y ciclo vital


Las hembras alcanzan la madurez sexual aproximadamente entre los 12 y 24 meses de edad y los machos entre los 24 y 36 meses. Se cree que en estado salvaje se aparean durante todo el año, aunque el número de nacimientos se incrementa durante la estación lluviosa, cuando las presas son más abundantes. Investigaciones realizadas con machos en cautividad apoya la hipótesis de que se emparejan durante todo el año, sin variaciones estacionales en las características del semen y la calidad eyaculatoria; también se ha observado un éxito reproductivo reducido en cautividad. El celo de la hembra dura 6-17 días de un ciclo completo de 37 días; las hembras indican que son fértiles con marcas odoríferas urinarias y una mayor vocalización.Durante el cortejo ambos sexos cubren un territorio más amplio del habitual.
Las parejas se separan después del coito y las hembras se encargan del cuidado de los cachorros. El periodo de gestación dura entre 93 y 105 días; las hembras paren habitualmente 2 crías, aunque el número puede oscilar entre una y cuatro. La madre no tolera la presencia de machos después del nacimiento de las crías, por el riesgo de canibalismo infantil; este comportamiento también se observa en el tigre.
Las crías nacen ciegas e indefensas y dependen por completo de su madre; empiezan a ver después de dos semanas. Los cachorros son destetados a la edad de tres meses, pero permanecen en la madriguera donde han nacido hasta los cinco o seis meses, momento en el que empiezan a salir para acompañar a la madre cuando va de caza.  Permanecen en compañía de la madre durante uno o dos años antes de abandonarla para establecer su propio territorio. Los machos jóvenes son inicialmente nómadas, enfrentándose con ejemplares más viejos hasta que consiguen hacerse con un territorio. Se estima que su longevidad típica en libertad es de unos 11-12 años; en cautividad puede vivir hasta 25 años, habiéndose registrado incluso una hembra que alcanzó los 32 años, lo que lo sitúa entre los félidos más longevos.


Alimentación


Como todos los félidos el jaguar es un carnívoro estricto, esto es, que se alimenta exclusivamente de carne. Es un cazador solitario y oportunista y su dieta abarca más de 80 especies diferentes. Prefiere presas grandes, fundamentalmente mamíferos diurnos, como capibarastapirespecaríes y en ocasiones ciervos, pero también caza caimanes o incluso anacondas, aunque incluye entre sus presas prácticamente de todas las especies pequeñas que pueda capturar, como ranas,agutíesaves grandes, pecespuercoespines o tortugas;un estudio llevado a cabo en la Reserva natural de Cockscomb de Belice reveló que los jaguares que vivían en la zona tenían una dieta compuesta principalmente por armadillos ypacas.En algunas zonas, como Brasil y Venezuela, existen ranchos situados en áreas que son hábitat natural del jaguar, por lo que algunos individuos pueden especializarse en la captura de animales domésticos.


Aunque utiliza la técnica de asestar un mordisco profundo en el cuello para provocar la asfixia en sus presas, típica del género Panthera, prefiere un método de matar único entre los félidos (especialmente con el capibara): muerde directamente loshuesos temporales del cráneo entre las orejas de las presas con sus colmillos, perforándolos hasta alcanzar el cerebro. Esta técnica podría ser el resultado de una adaptación para abrir los caparazones de las tortugas: después de las extinciones delPleistoceno superior, los reptiles acorazados como las tortugas se habrían convertido en la base de presas abundantes para el jaguar Una vez que rompe el caparazón, simplemente mete la pata dentro y extrae la carne El mordisco en el cráneo lo utiliza con los mamíferos en particular; con reptiles como los caimanes, puede saltar sobre la espalda de la presa e inmovilizarla partiéndole las vértebras cervicales. Con presas como los perros, asestar un zarpazo para aplastarles el cráneo puede resultar suficiente.


Después de matar la presa, arrastra el cadáver entre la espesura o a un lugar escondido. Primero come el cuello y el pecho, en lugar de la parte central, sigue con el corazón y los pulmones y después las espalderas Se estima la necesidad alimenticia de un ejemplar de 34 kg (en el extremo inferior del rango de pesos de la especie) en 1,4 kilogramos de comida al día Para animales en cautividad de entre 50 y 60 kg, se recomiendan más de dos kilogramos de carne diarios.En la naturaleza, el consumo es naturalmente más errático; los félidos salvajes gastan una energía considerable para capturar y matar las presas y pueden consumir hasta 25 kg de carne de una vez, y después pasar periodos de inanición.A diferencia de las demás especies del género Panthera, no existe ningún registro de ataque sistemático a humanos y apenas hay casos documentados de jaguares atacando a humanos.La mayoría de los pocos casos de ataques a personas muestran que el individuo en cuestión es o bien viejo, con los dientes dañados, o está herido.En ocasiones, si se asustan, los ejemplares en cautividad pueden arremeter contra los empleados del zoo.El jaguar es un cazador más dado a preparar emboscadas que a la persecución. Se desplaza sigilosamente por caminos del bosque, escuchando y acechando la presa antes de lanzarse sobre ella o prepararle una emboscada. Ataca desde su escondrijo con un salto rápido, habitualmente desde un punto ciego del objetivo; la capacidad de emboscada de esta especie está considerada casi sin parangón en el mundo animal tanto por los indígenas como por los investigadores de campo, y son probablemente producto de su papel como superpredador en distintos entornos. La emboscada puede incluir saltar dentro del agua para perseguir la presa, pues es capaz de llevar una de buen tamaño nadando; su fuerza es tal que puede cargar con cadáveres tan grandes como el de un novillo hasta lo alto de un árbol que sobresalga del nivel del agua


Distribución y hábitat


Su distribución actual está muy fragmentada y se extiende desde del norte de México, a través de América Central, hasta el norte de Argentina, incluida la mayor parte de la amazonia brasileña. Los países incluidos en esta distribución son Argentina,BeliceBoliviaBrasilColombiaCosta Rica (en particular en la península de Osa), EcuadorEstados UnidosGuatemalaGuayana FrancesaGuyanaHonduras, México, NicaraguaPanamáParaguay, el PerúSurinam y Venezuela. Actualmente ha sido extirpado en El Salvador y Uruguay Se encuentra en muchas reservas naturales a lo largo de su ámbito de distribución, como pueden ser los 400 km² de la Reserva natural de Cockscomb en Belice, los 3800 km² de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, los 5300 km² de la Reserva de la Biosfera Sian Ka'an y los 7300 km² de la Reserva de la Biosfera de Calakmul en México, los aproximadamente 15 000 km² del Parque Nacional del Manú en el Perú o los aproximadamente 26 000 km² delParque Indígena del Xingu en Brasil.Hay constancia sobre la presencia del jaguar en el registro fósil desde hace dos millones de años,25 y ha sido un félido americano desde que atravesó el Puente de Beringia durante el Pleistoceno; el antepasado inmediato de los animales modernos esPanthera onca augusta, que era de mayor tamaño que los existentes en la actualidad; las pruebas fósiles muestran jaguares de hasta 190 kg, mucho mayores que la media actual de este animal.
La inclusión de los Estados Unidos en su área de distribución se basa en observaciones ocasionales en el suroeste, particularmente en ArizonaNuevo México y Texas. A principios de la década de 1900, se le podía ver tan al norte como el Gran Cañóny tan al oeste como el Sur de California.57 En 2004, agentes de medio ambiente de Arizona fotografiaron y documentaron jaguares en la parte meridional del estado y en febrero de 2009 se capturó un ejemplar de unos 54 kg, al que se le colocó un collar de seguimiento por radio y fue liberado al suroeste de Tucsón; esta captura se produjo más al norte de lo que se había considerado anteriormente, lo que representa una señal de que podría haber una población reproductiva permanente al sur de Arizona. Posteriormente se confirmó que el animal era el mismo macho (conocido como «Macho B») que había sido fotografiado en 2004 y que por entonces era el jaguar más viejo conocido en libertad (aproximadamente 15 años). En marzo de 2009,«Macho B», el único jaguar observado en los Estados Unidos desde hacía más de una década, fue recapturado y sacrificado tras descubrir que padecía de insuficiencia renal.
Organizaciones ecologistas consideran que la finalización del muro fronterizo Estados Unidos - México, tal como se propone actualmente, reducirá la viabilidad de cualquier población que se encuentre actualmente en los Estados Unidos al disminuir el flujo génico con las poblaciones mexicanas e impedirá cualquier expansión hacia el norte de la especie.
El hábitat de P. onca incluye las selvas húmedas de Centro y Sudamérica, zonas húmedas abiertas y de forma estacional inundadas, y praderas secas. De entre estos hábitats, el jaguar prefiere el bosque denso;este félido ha perdido terreno más rápidamente en las regiones más secas, como la pampa argentina o las praderas áridas de México y el suroeste de los Estados Unidos Puede vivir en bosques tropicales, subtropicales y caducifolios secos. Está estrechamente relacionado con el agua y a menudo prefiere vivir al lado de ríos, pantanales y en junglas densas con mucha vegetación que le permiten asediar a sus presas. Se han encontrado jaguares a altitudes de hasta 3800 m, pero suelen evitar los bosques de montaña y no viven ni en la altiplanicie mexicana ni en la cordillera de los Andes.

Archivo:Jag distribution es.gif
Estado de Conservacion 
Las poblaciones de este gran félido se encuentran actualmente en declive. El animal está catalogado como especie casi amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo que quiere decir que podría estar amenazado de extinción en un futuro próximo. La pérdida de parte de su ámbito de distribución, incluida su práctica eliminación de sus áreas históricas en el norte, así como la creciente fragmentación de las zonas restantes, ha contribuido a su estatus actual. Durante los años 1960 hubo un declive especialmente significativo, con más de 15 000 pieles de jaguar extraídas de la Amazonia brasileña cada año; gracias a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje Amenazadas (CITES) de 1973, se produjo una drástica disminución del comercio de pieles. Un estudio detallado que se realizó bajo los auspicios de la Wildlife Conservation Society (WCS) reveló que ha perdido el 37% de su distribución histórica y se desconoce su situación en un 17% adicional. Un aspecto más favorable fue que la probabilidad de supervivencia a largo plazo fue considerada elevada en un 70% de la distribución actual, especialmente en la cuenca del Amazonas y las regiones adyacentes del Gran Chaco y el Pantanal.
Entre sus principales amenazas se encuentran la deforestación de su hábitat, un creciente incremento de la competencia por la comida con los humanos, la caza furtiva, los huracanes en la parte septentrional de su distribución y los enfrentamientos con los rancheros, que a menudo matan a los jaguares en las zonas donde éstos cazan ganado. Cuando se adapta a la presa, se ha comprobado que caza ganado bovino como parte importante de su dieta; sin embargo, mientras que la deforestación para crear zonas de pasto es un problema para la especie, su población podría haber aumentado tras la introducción de ganado bovino en Sudamérica al aprovecharse los félidos de esta nueva fuente de presas. Esta tendencia a cazar ganado ha llevado a los propietarios de ranchos a contratar cazadores de jaguares a tiempo completo.
Los esfuerzos de conservación actuales a menudo se concentran en educar a los propietarios de ranchos y promover el ecoturismo. Generalmente se define al jaguar como una «especie paraguas», esto es, una especie con una distribución y unas necesidades de hábitat lo bastante amplias para que, si se la protege, también se estará protegiendo a otras muchas especies con una distribución más pequeña. Las especies paraguas sirven de «enlaces móviles» en su entorno, en el caso del jaguar mediante la depredación. Así pues, las organizaciones conservacionistas se concentran en proporcionar un hábitat viable y conectado por el jaguar, con la idea de que también se beneficiarán otras especies.Phantera onca es una especie incluida en el Apéndice I de la CITES, por lo que está prohibida cualquier forma de comercio internacional de jaguares o sus partes. Su caza está prohibida en ArgentinaBeliceColombiaEstados UnidosGuayana FrancesaHondurasNicaraguaPanamáParaguaySurinam y Uruguay y Venezuela. Su caza está restringida como «animales con problemas» en BrasilCosta RicaGuatemalaMéxico y el Perú, mientras que la caza deportiva todavía se permite enBolivia. La especie carece de protección legal en Ecuador y Guyana.
Dado lo inaccesible de gran parte de la distribución de la especie (particularmente el Amazonas central) resulta difícil hacer una estimación de su número. Los investigadores se suelen concentrar en biorregiones concretas, de manera que hay pocos estudios sobre toda la especie. En 1991 se calculó que vivían entre 600 y 1000 ejemplares en Belice,y en el Parque Nacional Kaa Iya de Bolivia se contabilizaron entre tres y cuatro ejemplares por cada cien kilómetros cuadrados. En un estudio en la Reserva de la Biosfera de Calakmul estimaron una población de unos 500 jaguares y la población de las mayores reservas de la Región Maya (sureste de México y noroeste de Guatemala y Belice) fue estimada en 2000 individuos; sin embargo, sólo las de México y Guatemala fueron suficientemente grandes para mantener poblaciones de más de 400 individuos. Trabajos realizados utilizando trampas-cámara y telemetría por GPS en el año 2003 y 2004 detectaron una densidad de sólo seis o siete jaguares por cada cien kilómetros cuadrados en la crítica región del Pantanal, en comparación con los diez u once contabilizados con métodos tradicionales, lo que sugiere que los métodos de muestreo más extendidos podrían inflar el número real de ejemplares de la especie.
En el pasado su conservación se hacía en ocasiones por medio de la protección de zonas donde la población local o bien se encuentra estable o está en aumento; estas zonas, denominadas «Unidades de Conservación de Jaguares», eran grandes áreas pobladas por unos cincuenta ejemplares. Sin embargo, algunos investigadores determinaron recientemente que, con el fin de asegurar que el patrimonio génico se comparta lo suficiente como para mantener la especie, era importante que las poblaciones de jaguares estuvieran interconectadas. A estos efectos, se han iniciado nuevos proyectos para conectar estas zonas de protección de jaguares.

Bibliografia
http://www.damisela.com/zoo/mam/carnivora/felidae/onca/index.htm