El venado de cola blanca
(Odocoileus virginianus)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Cervidae
Genero: Odocoileus
Especie: O. virgianus
Descripción
El manto es rojizo en primavera y verano, y de gris a marrón en invierno. Así mismo, en las zonas tropicales, en las tierras bajas y cálidas, es de coloración ocrácea (amarillenta) o rojiza, y en las tierras altas y frías es de color pardo grisáceo. La punta de la cola es blanca, lo que le sirve para batirla como señal de alarma.
Presenta dimorfismo sexual. En Norteamérica los machos pesan entre 60 y 160 kg, y las hembras entre 40 y 105 kg. Incluida la cola, miden entre 1,60 y 2,20 m de largo, y tienen una alzada de entre 80 cmy 1 m. Los ejemplares tropicales son de menor tamaño, pesan menos y generalmente no sobrepasan los 60 kg.
Los machos presentan cornamentas ramificadas e inclinadas hacia atrás, que de adultos y según la edad alcanzan entre 8 y 64 cm desde la base y se renuevan cada año, en el invierno, después delapareamiento.
Comportamiento
Las hembras están en celo durante la segunda mitad del otoño. Los machos compiten por ellas y se enfrentan en combates uno contra otro. Un macho copula con cuantas hembras le es posible. Tras siete meses de gestación nacen desde una hasta tres crías.
Su territorio varía entre 59 y 804 hectáreas. Posee glándulas odoríferas alrededor de los ojos, en la frente y en las patas, las que conjuntamente con la orina utiliza para comunicarse, marcar el territorio, atraer al sexo opuesto y como señal de peligro. Cuando se siente amenazado, corre con la cola levantada para ponerse a cubierto: se cree que el destello blanco actúa como señal visual de alarma para otros ciervos.
De hábitos crepusculares, los ciervos de cola blanca pueden encontrarse en grupos desde 2 hasta 15 individuos. Las unidades sociales básicas son la hembra-cría, los grupos de machos juveniles y los machos solitarios en la época reproductiva.
Alimentación
Es una especie generalista que se alimenta de los recursos que están estacionalmente disponibles y que tienen una mayor riqueza nutricional (Ojasti 1996); consume flores, frutos, hongos, brotes tiernos de plantas (incluyendo pastos), ramas de plantas arbóreas y arbustivas (Daniels 1987, Dimare, 1994, Gallina 1994, Ramos 1995).
Es una especie generalista que se alimenta de los recursos que están estacionalmente disponibles y que tienen una mayor riqueza nutricional (Ojasti 1996); consume flores, frutos, hongos, brotes tiernos de plantas (incluyendo pastos), ramas de plantas arbóreas y arbustivas (Daniels 1987, Dimare, 1994, Gallina 1994, Ramos 1995).
Reproducción
En Odocoileus virginianus el periodo de gestación dura aproximadamente 7 meses (Brokx 1984).
Habitad
Odocoileus virginianus se encuentra en páramos, sabanas, bosques deciduos de coníferas y tropicales, hasta en plantaciones forestales asociadas con terrenos agrícolas (Smith 1991). Preferencialmente habita zonas abiertas que presentan un mosaico de vegetación con diferentes estratos (razante, herbáceo, arbustivo y arbóreo) y siempre se encuentra cercano a cursos de agua. Asimismo, tienen una alta capacidad de tolerar ambientes intervenidos por la actividad humana (Sánchez-Rojas et al. 1997, Richardson s.f.).
Distribución
El venado cola blanca se encuentra en el piso término frío en las Cordilleras Central Oriental y los Andes de Nariño (Cuervo et al. 1986, Alberico et al. 2000).
En la Cordillera Central: sector del P.N.N. Los Nevados se registraron poblaciones silvestres por última vez en la década de los 60's (Hernández-Camacho verbatim en González-H. 2001).
De las subespecies presentes en Colombia preliminarmente se puede definir su distribución nacional (González-H. 2001) así: Odocoileus v. goudotii (Gay y Gervais 1849) a lo largo de la cordillera Oriental (Brokx 1984), en alturas que van desde los 1850 a 4000m, en los departamentos de Cundinamarca (Páramo de Sumapaz, Páramo de Chingaza), Boyacá (Sierra Nevada del Cocuy, Iguaque, Páramo de Pisba), Norte de Santander (Serranía de los Motilones), Cesar (Serranía de Perijá)(López-Arévalo y González-Hernández 2006).
Odocoileus v. ustus Trouessart, 1913 se encuentra en el extremo sur de Colombia en los Andes de Nariño. Las poblaciones existentes en la Cordillera Central que se extendían hasta el P.N.N. los Nevados podrían corresponder a esta subespecie (Hernández-Camacho verbatim en González-H. 2001). En la actualidad se tienen registros de la presencia del venado pero sin identificación subespecífica (Laguna de la Cocha, Nariño)(López-Arévalo y González-Hernández 2006).
Odocoileus v. tropicalis Cabrera 1918 sólo se conoce de la María, valle del río Dagua (Valle), eventualmente, podrían corresponder a las mismas poblaciones del bajo Atrato (Chocó) de las que se tienen informes verbales de su existencia (Cabrera 1918, Hernández-Camacho verbatim).Odocoileus v. curassavicus Hummelink, 1940 se distribuye en la planicie costera Caribe desde el sur del departamento de la Guajira hasta Córdoba. Las poblaciones del alto río Magdalena en los departamentos de Cundinamarca, Huila, Tolima podrían corresponder a esta subespecie o a otra aún no descrita (Husson 1978).
Odocoileus v. apurensis Brokx, 1972 se encuentra en los Llanos Orientales, sabanas del Yarí (Caquetá), pictografías rupestres cuenca del río Inírida (Guainía), enclaves de sabana en el alto río Cahuinarí y el oriente de la Chorrera (Amazonas) (Brokx 1984, Hernández-Camacho verbatim).
Es una especie que debido a su gran adaptabilidad tienen una amplitud ecológica que incluye zonas desde el nivel del mar hasta elevaciones superiores a los 4000 m (Grimwood 1969, Ojasti 1996, Cuervo et al. 1986, Alberico et al. 2000)
Factores de Riesgo
La especie es una de las
principales piezas de caza a lo largo de su distribución (Ojasti 1996, Ojasti
2000, Vaughan y Rodríguez 1994). La fuerte presión de caza y la transformación
drástica de los hábitats que ocupa ha eliminado sus poblaciones de la sabana de
Bogotá y algunos páramos circundantes como el de Cruz Verde y el páramo de
Guerrero. Se encuentran poblaciones muy reducidas en el Nevado del Huila y el Nevado de Puracé, en
los Andes de Nariño y en el Alto Cauca, Valle del Dagua, en la
Sierra Nevada de Santa Marta y en varios sectores de la Orinoquia
(López-Arévalo y González-Hernández 2006).
Su convivencia en áreas abiertas con ganado enfrenta a esta especie a
padecer enfermedades transmitidas por el ganado, como es el caso de la aftosa y
otras enfermedades vesiculares (Galindo-Leal y Weber 1998). Las cinco
subespecies tienen un estatus de conservación diferente y solamente Odocoileus v. tropicalis ha sido considerada
dentro de la categoría En Peligro crítico CR. Las demás subespecies se
consideran como deficientes de datos DD o preocupación menor LC (López-Arévalo
y González-Hernández 2006).
Medidas de Conservación
Sobre Odocoileus v. tropicalis que
es la subespecie más
amenazada, no se han adoptado medidas específicas ni existe seguimiento alguno
de su estado de conservación. Para las otras su recuperación ha sido
sorprendente, como las poblaciones de O. v. goudotii en
el Parque Nacional Natural Chingaza, donde la presión de cacería ha disminuido
y las poblaciones han presentado aumento notorio durante la última década,
siendo fáciles de observar y acostumbrándose a la presencia humana y la
infraestructura existente (López-Arévalo y González-Hernández 2006).
En cautiverio se cuenta con grupos de venados cuya reproducción ha sido
exitosa, llegándose incluso a presentar problemas por la cantidad de individuos
y la presión endogámica. A lo largo de su distribución, este venado ha sido
objeto de manejo en cautiverio y semicautiverio con resultado favorable en cuanto
al incremento de sus poblaciones y obtención de beneficios económicos
(Galindo-Leal y Weber 1998, Sáenz 1994).
Bibliografia
http://es.wikipedia.org/wiki/Odocoileus_virginianus
No hay comentarios:
Publicar un comentario